- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosEl canon y las regalías mineras como motor del desarrollo de las...

El canon y las regalías mineras como motor del desarrollo de las regiones mineras

En los últimos 10 años, los Gobiernos locales y regionales han recibido casi S/ 38 mil millones por concepto de canon minero y S/ 17 mil millones por concepto de regalías.

Por: Rafael Lengua, Socio de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uria.

El canon y las regalías mineras son un componente crucial para el desarrollo económico y social de las regiones mineras. El canon minero se compone del 50% del Impuesto a la Renta que las empresas mineras pagan por la explotación de los recursos minerales, metálicos y no metálicos, y se distribuye en favor de las municipalidades distritales, provinciales y departamentales y gobiernos regionales en cuya circunscripción se explotan los minerales.

Las regalías mineras son la contraprestación económica que los titulares de concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos, y se determina aplicando una tasa progresiva a la utilidad operativa. Al igual que el canon minero, se distribuye a los Gobiernos locales y regionales en cuya circunscripción se explotan los minerales.

Los recursos públicos derivados del canon y las regalías mineras son cruciales para las regiones mineras porque permiten financiar proyectos de infraestructura básica y productiva (carreteras,
puentes, sistemas de agua potable y alcantarillado, entre otros), proyectos que promueven el desarrollo sostenible, así como mejorar los servicios de salud y educación mediante la construcción y equipamiento de hospitales, centros de salud, escuelas y universidades. Además, las inversiones locales generan empleo directo e indirecto en las regiones mineras, reduciendo la pobreza y dinamizando la economía local.



En los últimos 10 años, los Gobiernos locales y regionales han recibido casi S/ 38 mil millones por concepto de canon minero y S/ 17 mil millones por concepto de regalías, siendo los departamentos de Áncash y Arequipa quienes, largamente, más recursos han recibido. Si bien estos recursos han servido para financiar total o parcialmente miles de proyectos de inversión pública, el impacto generado por estos en el desarrollo de las regiones y, sobre todo, en mejorar la calidad de vida de las poblaciones no ha sido realmente significativo.

¿Qué explica esta situación aparentemente contradictoria? En general, hay relativo consenso que la administración y uso de los ingresos derivados del canon y las regalías mineras por parte de
los Gobiernos locales y regionales no ha sido eficaz ni eficiente y, por lo tanto, si bien se han ejecutado proyectos, la población no ha percibido los beneficios que la actividad minera les debería haber traído, al menos no de manera proporcional a la cantidad de recursos públicos
generados por esta actividad. No solo se invierte mal, sino que muchas veces ni siquiera se ejecutan todas las inversiones y los recursos permanecen en las cuentas del Banco de la Nación, sin que la población reciba beneficio alguno.

Entre los principales problemas que han causado esta mala o nula administración de los recursos se encuentran la falta de buena gobernanza, transparencia, rendición de cuentas y planificación
estratégica, así como pocos recursos y capacidades en la ejecución de proyectos de inversión pública por parte de los Gobiernos locales y regionales.

Lea el artículo completo en nuestra edición 166 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...