- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas

INEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas

CENSO. INEI: En Perú existen más de 9 mil comunidades nativas y campesinas. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que en el III Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, ejecutados entre los meses de octubre y noviembre de 2017, en el país fueron censadas 9,385 comunidades, de las cuales 2,703 son nativas y 6,682 campesinas.

Los resultados del III Censo de Comunidades Nativas revelaron que en las 2,703 comunidades se registró una población de 418,364 personas. Estas comunidades declararon pertenecer a 44 pueblos indígenas u originarios, ubicados en el ámbito de la selva y ceja de selva de 11 departamentos.

“En el departamento de Loreto fueron censadas 1,170 comunidades nativas, Ucayali 383, Amazonas 362, Junín 285, Pasco 183, San Martín 134, Cusco 100, Madre de Dios 37, Huánuco 22, Cajamarca 17 y Ayacucho 10. Además, según el tamaño de la población censada en las comunidades, Loreto alberga 147,398 personas, Ucayali 52,633, Amazonas 58,166, Junín 79,743, Pasco 23,412, San Martín 27,300, Cusco 18,040, Madre de Dios 5,276, Huánuco 4,307, Cajamarca 1,217 y Ayacucho 872”, precisó la entidad.

Asimismo, de acuerdo a los resultados del III Censo de Comunidades Nativas 2017, de los 44 pueblos indígenas u originarios declarados, el pueblo Ashaninka concentra el mayor porcentaje de comunidades nativas con 19,24 % (520), Awajún 15,50 % (419) y Kichwa 11,65 % (315 comunidades).

Por el contrario, los pueblos indígenas u originarios que presentan el porcentaje más bajo (0,04 %) de comunidades nativas son Resígaro, Quechuas, Marinahua, Jíbaro, Chapra y Chamicuro (1 comunidad en cada caso); le siguen Arabela, Kakinte, Nahua y Ocaina (2 en cada caso) y concentran el 0,07 %.

Lenguas nativas
En las 2,703 comunidades nativas censadas existen 40 idiomas o lenguas indígenas u originarias hablados con mayor frecuencia, según lo manifestado por el Apu, presidente/a o jefe/a de la comunidad, al momento de ser censados.

Las lenguas que se hablan con mayor frecuencia en las comunidades son el Ashaninka en 519 (19,23 %), el Awajún en 419 (15,50 %), el Kukama Kukamiria en 216 (7,99 %) y el Quechua en 210 comunidades (7,77 %).

MÁS DATOS

De acuerdo con los resultados del III Censo de Comunidades Nativas, el 43,0 % (1 163) de las comunidades cuenta con servicios de comunicación; en tanto que, el 57,0 % no tiene dicho servicio (1 540). De acuerdo con el tipo de servicio, el 50,3 % se comunica por radiofonía, 46,3 % telefonía pública, 11,3 % cuenta con conexión a TV por cable o satelital, 8,4 % cuenta con una emisora radial, el 6,7 % mediante internet y 1,2 % cuenta con otros medios de comunicación como telefonía celular.

El 70,6 % de comunidades utilizan mayormente la vía fluvial o lacustre para trasladarse desde la capital distrital hasta la comunidad, 20,9 % lo hace por camino de herradura o trocha, 15,1 % carretera afirmada, 12,8 % camino carrozable, 4,5 % carretera asfaltada, 0,2 % por vía aérea y el 2,5 % otro medio.

En el 96,3 % de las comunidades existe alguna institución educativa y en el 3,7 % no existe. De las comunidades nativas que cuentan con instituciones educativas, el 74,1 % tienen inicial o jardín escolar, 93,3 % tienen educación primaria, 23,5 % educación secundaria, 0,3 % de Educación Básica Alternativa (EBA), 0,2 % Educación Básica Productiva (CETPRO) y 0,1 % educación técnico superior.

Los resultados del III Censo de Comunidades Nativas muestran que en el 32,0 % de las comunidades existen establecimientos de salud, de los cuales el 92,3 % son puestos o postas de salud, 5,0 % centros de salud sin internamiento, 1,7 % centros de salud con internamiento y 3,8 % no especificaron.

Según las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades nativas, el 98,7 % se dedica a las actividades agrícolas, 59,6 % pecuarias (crianza de aves, ganado, vacuno, porcino, entre otras), 22,4 % artesanales, 12,4 % de caza, 10,4 % explotación forestal, 7,6 % piscicultura, 2,3 % comercio, 0,4 % recolección, 0,1 % turismo, entre otras.

De acuerdo con los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas 2017, fueron censadas 6 682 comunidades, de ellas 4 276 declararon pertenecer a 20 pueblos indígenas u originarios y 2 406 indicaron no pertenecer a algún pueblo indígena u originario. Las comunidades tienen una población censada de 3 020 502 habitantes en 23 departamentos.

Los departamentos con el mayor número de comunidades campesinas son Puno con 1 352, Cusco 969, Ayacucho 704, Huancavelica 672 y Apurímac con 522. Mientras que, los que tienen menor número de comunidades campesinas son Madre de Dios, San Martín e Ica.

De los 20 pueblos indígenas u originarios declarados que agrupan a las comunidades campesinas, 54,60 % pertenece a los quechuas (3 mil 646 comunidades) y el 8,62 % al pueblo aimara (576). Mientras que, los pueblos indígenas u originarios con menor número de comunidades campesinas son Nomatsigenga, Sharanahua, Shipibo-Konibo, Tikuna, Uro, Yagua y Yine (1 comunidad en cada caso), que en conjunto representan menos del 0,1 %.

Los idiomas o lenguas originarias que se hablan con mayor frecuencia en las comunidades campesinas son el quechua y el aimara. El 68,92 % habla quechua (4 601 comunidades) y el 9,35 % habla el aimara (625 comunidades). En tanto, en el 21,04 % de las comunidades campesinas hablan únicamente el castellano (1 406).

Los resultados del I Censo de Comunidades Campesinas revelaron que el 27,6 % de las comunidades cuentan con servicios de comunicación, de las cuales el 42,8 % cuenta con telefonía pública, 38,9 % conexión a TV por cable, 27,3 % internet, 22,2 % radiofonía, 17,4 % emisora de radio y 5,0 % otro medio.

El 45,7 % de las comunidades campesinas utilizan los caminos de herradura o trocha como vía de comunicación para trasladarse desde la capital distrital, 42,8 % caminos carrozable, 40,8 % carretera afirmada, 13,3 % carretera asfaltada y el 3,0 % vía fluvial o lacustre.

Del total de comunidades campesinas censadas, el 95,2 % tiene instituciones educativas, de las cuales el 85,8 % son de educación inicial, 91,3 % brindan educación primaria, 40,6 % secundaria, 2,0 % educación técnico productiva (CETPRO), 1,3 % Educación Básica Alternativa (EBA) y 0,5 % educación superior.

El I Censo de Comunidades Campesinas mostró que en el 48,5 % de las comunidades campesinas existe algún establecimiento de salud, de estos, el 91,6 % son puestos o postas de salud, 9,2 % centro de salud sin internamiento y 3,5 % centro de salud con internamiento.

De acuerdo con las actividades productivas o empresariales que realizan las comunidades campesinas, el 96,0% se dedica a la actividad agrícola, 75,0 % pecuarias, 23,1 % artesanales, 13,9 % explotación forestal, 1,6 % comercio, 1,6 % piscicultura, 0,3 % extracción de minerales, 0,4 % caza, 0,3 % recolección y 0,2 % turismo.

(Foto referencial)

(TCP)

- Advertisement - spot_img

Revista Digital

spot_img
Síguenos
Televisión
spot_img
Síguenos
Síguenos
Noticias Internacionales

Deprecated: Directive 'allow_url_include' is deprecated in Unknown on line 0