- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaJulio Velarde: “Si se mantiene constante el PBI, el crecimiento de este...

Julio Velarde: “Si se mantiene constante el PBI, el crecimiento de este año sería 11%”

La pandemia de la Covid-19 no solo ha tenido un impacto profundo en la salud de los peruanos, sino también en la economía del país. En ese panorama, es necesario abordar la discusión respecto al marco necesario para la reactivación económica del Perú, por ello en la última sesión del primer día de CADE Ejecutivos, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial; Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Waldo Mendoza, Ministro de Economía y Finanzas, participaron en la sesión “Reactivación de cara al 2021”, en la que compartieron lo que se viene ejecutando desde ambas entidades para impulsar un crecimiento sostenido. Este panel fue conducido por Claudia Cooper, Presidenta del Directorio de la Bolsa de Valores de Lima.

En el inicio de su presentación, Julio Velarde afirmó que una de las primeras acciones que ejecutaron desde el BCRP al inicio de la pandemia, fue el bajar la tasa de interés de referencia a 0.25, reducción que ha sido a la “tasa históricamente más baja». Respecto al crédito que se les otorgó a las empresas, mencionó que este ha sido importante, comparándolo con lo logrado con otros beneficios similares en países más desarrollados: “El crédito al sector privado creció 12,4% en noviembre de 2020 gracias a la implementación del programa Reactiva Perú”, compartió.

Indicó, además, que otra de las decisiones que tomaron en la entidad que lidera fue inyectar liquidez: “dada la magnitud del choque asociado a la pandemia, el Banco Central ha venido ampliando su posición de política monetaria. El saldo de operaciones de inyección de liquidez es casi ocho veces superior al máximo saldo alcanzado durante la crisis financiera internacional y 2,0 veces al del programa de desdolarización”, compartió Velarde.

Abordando el tema de la reactivación económica, el representante del BCRP afirmó que, si se mantiene constante el PBI, el crecimiento de este año alcanzaría el 11%. Detalló, además, que el ahorro privado en el tercer trimestre de 2020 fue de 26,4% del PBI. “El más alto de los últimos 30 años”, enfatizó. Sin embargo, Julio Velarde recalcó que esta proyección optimista no se aplica necesariamente al tema del empleo. “Estamos esperando ser uno de los países que más rápido se recupere, pero el empleo formal tal vez no se recupere hasta el próximo año”, contó.

Por su parte, Waldo Mendoza inició su presentación afirmando que “la economía peruana tuvo una caída virulenta en los meses de confinamiento. Sin embargo, la recuperación parece venir más rápido de lo que se proyectaba. Esto tiene que ver esencialmente con la forma en que reaccionó el MEF y el BCRP ante la crisis provocada por la pandemia”. En esa línea, compartió que su cartera espera una recuperación del PBI del 10% para este año, que seguiría de crecimientos interesantes. Asimismo, contó que la inversión privada después de su caída de 19% en el 2020, se recuperaría en 17% este año. Sobre el empleo, afirmó que, si bien este tuvo caídas de 70%, se ha seguido una dirección y reducciones cada vez más moderadas.

Respecto a la actividad económica, mencionó que hay indicadores que auguran una proyección favorable. “La inversión pública ha mostrado crecimiento en dos dígitos en los últimos meses de 2020, la producción de electricidad muestra un crecimiento positivo para enero y las importaciones de bienes de capital ya están mostrando signos de recuperación”, indicó.

Para el titular del MEF, en términos de la región, “la recuperación peruana es mucho más rápida que la de los países vecinos. Caímos más que ellos en los primeros momentos de la pandemia, con una de las crisis más severas en el mundo. Sin embargo, también se muestra que la recuperación ha sido más rápida. Si no hay eventos que interrumpan esta sana recuperación, Perú sería uno de los países que más crezca en América Latina”, concluyó.

En medio de las proyecciones optimistas sobre la recuperación del país, Cooper consultó a los panelistas sobre los riesgos que tendrían un impacto en estas. Como respuesta a ello, Waldo Mendoza refirió que, si bien esta pandemia es un riesgo clave, una gran ventaja es que ya se tiene información de la misma, a diferencia de inicios de 2020. Por su parte, Julio Velarde coincidió con que este es el principal peligro, pero agregó que “el populismo es también riesgoso”, en referencia a algunas propuestas que se han visto desde el Legislativo.

Como cierre, Claudia Cooper concluyó esta presentación manifestando que “se necesita continuar con las reformas estructurales macroeconómicas y enfatizar en una reforma tributaria eficaz basada en una mayor productividad del sector empresarial, así como un mejor marco para la competitividad de la inversión para lograr una fortaleza económica de cara al largo plazo”, finalizó.

Dato
Este miércoles continúa #CADEejecutivos con las sesiones “A jugárnosla por el Perú: liderazgo empresarial”, a cargo de Vasco Masías, Director Ejecutivo de Grupo Alimenta; “Liderazgo empresarial consciente”, con la exposición de Raj Sisodia (India), Co-fundador y líder del movimiento global de “Capitalismo Consciente», “Empresas con propósito”, a cargo de Juan José Córdova, Gerente General de Textil del Valle; “Como navegar en un presente incierto y construir un futuro mejor”, por Pascal Finette (EE.UU.), Co-fundador de be radical. Director de Emprendimiento e Innovación Abierta en Singularity University; “Ética empresarial”, ponencia liderada por Felipe Ortiz de Zevallos, Fundador y presidente de APOYO; y “Rediseñando el sistema económico del siglo XXI”, con Jay Coen Gilbert, Co presidente ejecutivo de Imperative 21 y Cofundador de B Lab.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

¿Cuánto nos cuesta que un proyecto minero se retrase cuatro años?: impacto en PBI, recaudación y trabajo

El Perú enfrenta un elevado costo económico y social cada vez que un proyecto minero se retrasa. Según Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, una demora de cuatro años en la ejecución de un...

¿Cuánto se exportó de cobre, oro, plata y zinc hasta julio de 2025?: estas son las cifras

Las exportaciones de cobre acumularon US$ 14,151 millones de enero a julio de 2025, seguido por el oro con US$ 11,498 millones. De enero a julio de 2025, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, representando un 45.5...

Recaudación fiscal minera creció 32.9% a agosto y superó los S/ 16,000 millones

La minería metálica fue el principal motor de la recaudación, con ingresos tributarios de S/ 13,541 millones. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas reportó que, entre enero y agosto de 2025, la recaudación fiscal del...

[Exclusivo] Antamina es clave en el mercado cuprífero mundial, afirma César Liendo

La minera destacó su rol en la transición energética global y pidió consensos para fortalecer la trazabilidad frente a la minería ilegal. El cobre se ha consolidado como un mineral crítico para la transición energética y su demanda crecerá en...
Noticias Internacionales

Orion Minerals asegura financiamiento de hasta US$ 250 millones de Glencore para reactivar mina Prieska

El acuerdo incluye la compra total de concentrados de cobre y zinc y permitirá a la minera sudafricana volver a producir a gran escala desde 2025. La minera Orion Minerals anunció un acuerdo preliminar con una subsidiaria de Glencore para...

Ivanhoe Mines recibe inversión de US$ 500 millones del fondo soberano de Qatar

QIA adquirirá 4% de la minera canadiense y respaldará su estrategia de expansión en minerales críticos para la transición energética global. La minera canadiense Ivanhoe Mines anunció una inversión de US$ 500 millones del fondo soberano Qatar Investment Authority (QIA)...

ADNOC retira oferta de US$ 18.700 millones por Santos y frena expansión en Australia

El consorcio liderado por XRG y ADQ desistió de concretar la compra, que habría sido la mayor adquisición corporativa en efectivo del país. XRG, brazo internacional de inversión de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), anunció que un consorcio de...

Producción africana de platino caerá 6,4% en 2025, pero crecerá hasta 5,12 millones de onzas al 2030

GlobalData advirtió que Sudáfrica enfrenta limitaciones operativas, pero proyectos en Waterberg y Zimbabue impulsarán el suministro regional. La producción africana de metales del grupo del platino (MGP) descenderá un 6,4% en 2025 hasta 4,77 millones de onzas, frente a los...