ECONOMÍA. Grupo PpK presenta proyecto para crear servicio de vigilancia y monitoreo ambiental comunal.
Congresistas de Peruanos por el Kambio (PpK) ingresaron una propuesta legislativa que tiene como objetivo crear el Servicio de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunal, a fin de garantizar la participación de las comunidades campesinas y nativas, los pueblos indígenas y los ciudadanos organizadosm en el monitoreo, control y seguimiento de las obligaciones y compromisos ambientales y sociales en las actividades económicas extractivas y proyectos de inversión en infraestructura, así como promover el diálogo sostenible entre el Estado, las poblaciones y la empresa.
Las funciones que se buscaría con esta iniciativa legislativa serían aprobar del Plan de Monitoreo y Vigilancia Ambiental Comunal; participar en los procedimientos de evaluación, supervisión y fiscalización que comprenda el aprovechamiento de los recursos naturales; participar y facilitar los espacios de diálogo social convocados por las entidades públicas y privadas vinculadas con el desarrollo de las actividades extractivas o proyectos de infraestructura; acceder y generar información relacionada a la gestión de los compromisos ambientales y sociales; entre otras.
También desarrollaría las tareas de realizar la recolección, procesamiento y análisis de datos, a fin de identificar y registrar los cambios en algunos aspectos o elementos del entorno ambiental o social; así como coordinar con las diferentes entidades públicas y privadas involucradas en la ejecución de las actividades extractivas o proyectos de infraestructura que corresponda.
Sobre el financiamiento de este grupo de monitoreo, el Proyecto de Ley N° 389/2016-CR -que actualmente se encuentra en la Comisión Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República- sostiene que estará a cargo de los titulares de las actividades económicas extractivas o proyectos de inversión en infraestructura.
«La formulación y ejecución de los Planes de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunal, realizados por los Comités, serán financiados por los titulares de las actividades económicas extractivas o proyectos de inversión en infraestructura, en cumplimiento del principio de internalización de costos y de responsabilidad social ambiental, establecida en el artículo VIII, Del principio de internalización de costos, de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente», sostiene el documento al que Rumbo Minero tuvo acceso.
También se precisa que los Comités podrán complementar la realización de sus actividades con los aportes provenientes del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM), las multas de los organismo reguladores o las contribuciones de terceros.
«Para acceder a los mecanismos de financiamiento de los Planes de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunal, y actividades complementarias, estas deberán ser aprobadas por el OEFA», puntualiza el proyecto de ley.
Los datos
– Los congresistas de la banca de PpK que suscriben el proyecto de ley son Jorge Enrique Meléndez Celis, Carlos Bruce Montes De Oca, Alberto Eugenio Oliva Corrales, Gilbert Violeta López, Vicente Antonio Zeballos Salinas, Gino Costa Santolalla.
– Los Comités de Vigilancia y Monitoreo Ambiental Comunal, deben estar registrados ante el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
Foto referencial
(TCP)