- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesCLÚSTER MINERO: POTENCIAL MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CLÚSTER MINERO: POTENCIAL MOTOR DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El economista estadounidense experto en temas de estrategia competitiva, Michael Porter, define clúster como la concentración geográfica de empresas (de igual o similar actividad), cuya dinámica de interacción (Estado–academia–empresa privada) se traduce en incremento de la productividad, reducción de costos, mayor aprendizaje y difusión amplia del conocimiento. 

A decir de los expertos, la orientación principal por la que atraviesa la conformación de un clúster radica en la comunión de esfuerzos e intereses comunes de empresas dispuestas en un área geográfica específica (en torno a una zona de explotación minera, en este caso), a partir de los cuales se promueva la generación de sinergias que incrementen el nivel de competitividad de todos los actores participantes. 

En síntesis y a partir de la proximidad física de compradores y vendedores, se promueve el acceso a precios más competitivos, recorte de períodos de entrega y reducción de inventarios, que agrega valor a toda la cadena de aprovisionamiento, de producción y de distribución.

“El clúster es una asociación de organismos públicos y privadas, donde tienen que estar presentes empresas, gobiernos, instituciones educativas, instituciones de investigación y financieras. El clúster puede ser una herramienta de desarrollo solidario, armónico, y puede ayudar mucho en sacar lo mejor de las industrias extractivas”, indica Hugo Alegre, Director de Real Time Managment (RTM).

En tanto, para Carlos Castro, Socio Director de Metis Gaia, para hablar de un clúster primero se debe tener en cuenta muchas metodologías, pero el punto focal es hablar del negocio.

“Si juntamos dos tipos de negocio que pueden estar en un mismo sector, ese clúster per se ya está condenado al fracaso porque los actores integrantes no podrán hablar de lo mismo. La idea es juntar a quienes comparten una identidad de negocio”, explica Carlos Castro.

Agrega que a la luz de los años, debido a la ventaja comparativa que tiene el Perú de ser un país minero, la industria auxiliar se ha especializado tanto que tiene una ventaja competitiva en el mercado.

Según el informe “Elaboración de un mapeo de clúster en el Perú”, desarrollado por Consorcio Cluster Development – Metis Gaia – Javier D’Avila Quevedo, en el Perú se pueden llegar a implementar hasta 41 clústeres o cadenas de valor, que pueden ayudar a la diversificación productiva.

El estudio encargado por el Ministerio de Producción (Produce) indica que los clústeres son la unión de empresas que comparten una identidad de negocio en un espacio geográfico común. Y van desde el minero, el auxiliar minero, el hortofrutícola, hasta servicios logísticos de turismo y maderas.

Las 41 cadenas de valor tienen un alto potencial de desarrollo, pero el informe recomienda que al menos 16 de ellos se pueda implementar en el corto plazo, empezando por el minero centro que involucra las regiones de Junín, Lima y Pasco- que, a su vez, impulsaría el clúster auxiliar minero de Lima y Arequipa.

Este orden de prioridad se debe al gran tamaño del negocio minero global, además que las mineras y quienes le brindan servicios (como la metalmecánica, consultoría, perforación, entre otros) tienen un alto nivel de especialización.

“Cuando hicimos el mapeo nacional de clúster identificamos que una industria propia era el auxiliar minero en Arequipa y Lima, porque la gobernanza de las empresas también está en la capital. No se ve lo mismo, por ejemplo, en el norte como Cajamarca. Partiendo de eso los clúster no se crean, ya están”, asegura el Socio Director de Metis Gaia de Metis Gaia.

Regiones con potencial 

Según Hernán Salinas, Director de Promoción de CETICOS Ilo, todas aquellas regiones situadas en la parte sur del país que presentan actividades de explotación minera, proyectos en fase de construcción u obras tempranas (Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno, Cusco, Apurímac)  tienen en la propuesta del clúster una alternativa de abastecimiento en condiciones más competitivas.

“Representan una inmejorable oportunidad para que, mediante la instalación de empresas proveedoras en dichas zonas, se promueva la contratación de mano de obra local, que contribuirá con el incremento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas a las zonas de actividad minera”, agrega.

El caso de Moquegua es especial. Y es que, según su Cámara de Comercio y Turismo, en el plan de competitividad regional está prevista la creación de un clúster minero, pues están rodeados de grandes operaciones mineras como Toquepala, Cuajone y Quellaveco.

En tanto, Alegre de RTM asegura que un primer clúster que se está intentando formar es el clúster minero de Sechura, que lo están promocionando Activos Mineros y el Gobierno Regional de Piura.

“Las empresas ligadas son las que explotan fosfato como Miski Mayo que es Vale, Pacasmayo que es Hochschild, Fosfatos del Pacífico (Fospac), American Potash, Focus Venture que están explorando; pero esto está en etapa embrionaria, en etapa de formulación. Pueden  existir agrupaciones, intentos, pero la verdad es que hemos avanzado muy poco en formar un clúster minero y es una gran oportunidad en el Perú”, sostiene Hugo Alegre.

Por su parte, Carlos Castro de Metis Gaia considera que en Arequipa existe una cadena de valor y, hoy por hoy, es la vitrina de la minería nacional.

“Allí están las mineras, pero se trabaja muy de la mano con empresas especializadas en Lima, desde el punto de vista de gobernanza administrativa. Aunque por ejemplo en regiones sureñas como Moquegua y Tacna también haya minería, todo sale de Arequipa. Es el punto productivo que abastece todo el sur”, revela.

Complementa que el centro peruano también tiene gran potencial para ser un clúster, pero su geografía no ayuda.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90)

 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Golpe a la minería ilegal: SUNAT incautó 22.500 toneladas de insumos en lo que va del año

Por medio de 219 inspecciones en plantas de beneficio, con especial atención en las zonas críticas: La Libertad (Trujillo y Pataz), Áncash (Santa), Arequipa (Chala), Madre de Dios e Ica (Nazca). En lo que va del 2025, la Superintendencia Nacional...

PERUMIN 37: Minería formal lista para destrabar más de 67 proyectos

Jimena Sologuren destacó que el Perú cuenta con una sólida cartera de proyectos que, al ejecutarse, impulsarán inversión, empleo y desarrollo en las regiones. Durante el evento Road to PERUMIN 37: Desafíos para fortalecer la competitividad minera del Perú, la...

Inversiones mineras superaron US$ 2,823 millones: lideraron Buenaventura y Antamina

La minera reportó un incremento de 95.6 % en comparación a los US$ 25,638,874 reportados en julio de 2024. El Ministerio de Energía y Minas informó que las inversiones mineras entre enero y julio de 2025 ascendió a US$2,823,084.772, entre...

Política Nacional de Minería en marcha: MINEM presentará primer entregable en noviembre

Documento pasará para revisión al Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - CEPLAN. Durante la sesión extraordinaria de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, declaró que la Política Nacional de...
Noticias Internacionales

EE. UU. evalúa crear fondo de US$ 5.000 millones para reforzar suministro de minerales críticos

La administración Trump ha priorizado reforzar el acceso a minerales críticos como el cobre, el cobalto y las tierras raras. Estados Unidos está en conversaciones para crear un fondo de US$ 5.000 millones para invertir en minería, en lo que...

Starcore International Mines alcanza ventas por US$ 8,7 millones en su primer trimetre fiscal

En términos de producción, la empresa reportó un volumen equivalente a 2,130 onzas de oro en el primer trimestre fiscal terminado el 31 de julio de 2025. La minera canadiense Starcore International Mines Ltd. presentó los resultados correspondientes a su...

Exploración global de cobre: proyectos en Los Andes y Mongolia lideran ranking de perforaciones

El listado de los 20 mejores resultados de perforación de cobre de Northern Miner en el primer semestre de 2025 muestra el protagonismo de Chile, Argentina y Mongolia, con intercepciones largas y de alto valor para el desarrollo futuro. Entrée...

Pacifica Silver iniciará perforación de 8.000 metros en su proyecto Claudia

Se planea realizar perforaciones a partir de las mejores intersecciones encontradas en la perforación de 2021 realizada por Durango Gold. Pacifica Silver Corp. anunció los detalles de su próximo programa de exploración otoño 2025 en su proyecto de plata y...