- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasCarlos Gálvez - Perumin 2019: “La Minería puede ser la base para...

Carlos Gálvez – Perumin 2019: “La Minería puede ser la base para insertarnos en el siglo XXI”

La edición de Perumin – 34 Convención Minera, se desarrollará del 16 al 20 de setiembre en Arequipa guiada por el lema “Minería: Ciencia, Innovación, Tecnología y Educación”. Y a tono con ello, el gran objetivo de las tareas preparatorias del encuentro, y del programa a desarrollarse en él, es no solo analizar el rol de minería en el país sino, principalmente, y sobre la base de esta actividad, promover la generación de soluciones concretas que aporten al desarrollo del sector minero y del país en los cuatro ámbitos enumerados en el lema. ¿Cómo lograrlo? Carlos Gálvez, presidente del Comité Organizador del cónclave, responde a esta y otras importantes interrogantes en esta entrevista.

Sabemos que el proceso de preparación de Perumin se ha hecho con mucho tiempo de anticipación. ¿Cuál es el balance de esa fase y qué nos espera en esta nueva edición del encuentro?

La verdad es que estamos muy contentos por el avance y progreso que hemos logrando como organizadores de Perumin. De hecho, a dos meses de la fecha de inauguración, ya teníamos agotados los stands de exposición de la feria. Pero creo que el hecho más destacable del balance de ese proceso es lo que se ha registrado en el foro la de la Convención denominado ‘Tecnología, Innovación y Sostenibilidad’, el cual ha recibido más de 500 trabajos técnicos. Y quiero resaltar esta cifra porque representa un incremento de más del 50% del récord histórico de trabajos presentados en la Convención.

¿Y eso a qué se debe?

Al interés que se ha suscitado en el sector por los temas de innovación y de tecnología, a lo que se suma el hecho que, desde hace meses, y como lo hicimos para el Perumin pasado, hemos estado realizando un programa de actividades denominado ‘Rumbo al Perumin’ en cuyo marco hemos organizado cuatro hackatones.

Estos son eventos de innovación tecnológica que buscan resolver desafíos específicos, con data real, para desarrollar emprendimientos, y luego lograr que esos emprendimientos se conviertan en lo que se conoce hoy como Star-Ups; es decir, empresas dedicadas a crear soluciones tecnológicas a problemas concretos, y que son generadas por muchos profesionales que buscan hoy no ser empleados, sino ser su propio jefe.

Actividad que ha sido complementada con la organización de los TICAR.

Sí. Hemos organizado dos simposiums denominados TICAR (Tecnologías de Información, Comunicación, Automatización y Robótica).

En estos encuentros previos hemos congregado a más de 700 profesionales y estudiantes de más de 45 universidades, que han presentado proyectos diversos que están listos para ser presentados y exhibidos en Perumin El último TICAR se realizó a mediados de agosto. No obstante, la hackatón de hackatones se realizará los días 11, 12 y 13 de setiembre en Arequipa.

En realidad, estas actividades se han desarrollado siguiendo una secuencia en la que empezamos con, llamémoslos así, ‘atletas amateurs’, los que han ido mejorando su performance durante ellas. Y esa secuencia culminará con la hackatón de hackatones, porque allí llegará la crema y nata de aquellos que han sobresalido en los eventos previos.

¿Qué se espera lograr con esta iniciativa?

Que, independiente de los premios pecuniarios que recibirán los tres más destacados, todos tengan la oportunidad de hacer una presentación de sus soluciones en la Convención ante las principales compañías mineras del mundo y ante los proveedores. Con ello buscamos crear un espacio de oportunidad para que las soluciones mineras presentadas se puedan convertir en emprendimientos, y a que las empresas o proveedores puedan invertir, financiar o comprar esos emprendimientos.

En concreto, a lo que apuntamos es a generar algún contrato entre los generadores de la solución y las empresas; esto es, que aquellos que han destacado por sus habilidades puedan armar un equipo y tener un contrato con una empresa para el desarrollo de soluciones de innovación específicas, con retos concretos a cumplir. Esta es una oportunidad brillante.

¿Qué otra novedad nos traerá Perumin 2019?

De la mano de Kunan, la Plataforma Peruana de Emprendimiento Social, hemos creado ‘Perumin Inspira’, una plataforma para el desarrollo de proyectos de sostenibilidad en la que hemos recibido 180 trabajos.

Debo decir que Kunan ha venido trabajando proyectos de sostenibilidad y el récord de trabajos que habían recibido era de 120 proyectos. Nosotros hemos logrado 180, por lo que estamos muy contentos. Primero, por el número, pero también porque estamos logrando el objetivo principal, que es haber concretado una convocatoria muy inclusiva, de todas las disciplinas del conocimiento.

En este ámbito, ¿a qué apunta esta actividad?

A que tomemos conciencia que, estando en el siglo XXI, en la era del conocimiento, todos los peruanos, incluidos los que somos parte de la industria minera, tenemos la responsabilidad de, primero, a partir de nuestra capacidad económica, darle soporte, fomentar e incentivar el desarrollo de estos proyectos; y, segundo, fijar nuevos desafíos para sus promotores, porque esos desafíos se convertirán en oportunidades. Estos es lo que queremos transmitir a la gente joven y a aquellos que están todavía en el siglo diecinueve.

Esfuerzos que refirman la visión del sector, porque si hay un sector en el que todos sus protagonistas piensan a largo plazo, y miran más allá de todos los problemas que plantea la coyuntura, ese es el sector minero.  

Sin ninguna duda. Nosotros estamos trabajando con una visión que apunta al año 2030 y al 2050. De hecho, el paradigma que estamos adoptando, y digo esto sin menospreciar a los demás, es el de Australia. 

¿Por qué?

Porque Australia es un país tan minero como el nuestro pero que, a diferencia del Perú, además de minerales, ha conseguido exportar servicios de tecnología y de conocimiento por un valor equivalente al 45% de sus exportaciones mineras. ¿Cuánto exporta el Perú de estos servicios? Cero. Y es ahí donde están las oportunidades.

¿Ustedes se imaginan que nosotros, que exportamos 28 mil millones de dólares, fuésemos capaces de exportar 10 o 12 mil millones de dólares en tecnología?

Lo cual es absolutamente posible, considerando que somos un país que líder mundial en minería.

Absolutamente posible, porque los desafíos los tenemos. Y es tan posible que consideramos que el tema de conflictos, por ejemplo, es una oportunidad para desarrollar soluciones a los problemas que los originan, como es el caso del agua. Por eso, en Perumin tendremos un foro para darle una mirada científica y tecnológica al tema del agua.

Pero no es el único, porque en el encuentro trataremos también el tema de la infraestructura compartida; es decir, la necesidad de crear la infraestructura que nos hace falta, pero con la mirada de qué país queremos, de qué país necesitamos.

Y finalmente, también analizaremos el tema de los clusters. Pero no solo el relacionado a los clusters comerciales o industriales, a los que ya le estamos dando un espacio en la charla ‘Clusters en acción’, sino concretamente analizaremos los ‘Clusters mineros’, en cuyo marco evaluaremos concretamente y en forma integral cómo poner en valor el denominado ‘Corredor del Sur’ y el ‘Cinturón de cobre del Norte’, que tienen condiciones similares para su desarrollo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...