- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesMinería en Arequipa: En la mira del mundo

Minería en Arequipa: En la mira del mundo

Con motivo de la convención minera “PERUMIN 34” es importante destacar lo que genera la minería en el Perú y en particular en Arequipa que cuenta con una cartera de proyectos mineros futuros valorizados en US$ 5,357 millones.

La trascendencia del Perú como país minero a nivel mundial ha sido notoria a través de los años y se ha fortalecido en el 2018 con el inicio de 6 nuevos proyectos mineros con una inversión de alrededor de US$ 8,880 millones.

Actualmente, el Perú mantiene el segundo lugar en la producción de cobre, plata y zinc a nivel mundial, y ocupa el primer lugar en la producción de oro, zinc, plomo y estaño en Latinoamérica. Adicional a ello, posee las mayores reservas de plata del mundo, y se ubica en tercer lugar en reservas de cobre, zinc y molibdeno a nivel mundial.

La minería tiene un impacto directo en la economía peruana, siendo un motor indiscutible para el crecimiento y desarrollo de la población. Así, en el 2018, la minería representó alrededor del 10% del PBI nacional y cerca del 61% del valor total de las exportaciones peruanas, resaltando la participación del cobre en más del 50% del PBI Minero Metálico. De esta manera, el sub sector minero ha mantenido su importancia en la generación de divisas de nuestro país, la generación de empleo, así como la contribución al fisco nacional.

Arequipa, donde existe un gran número de empresas mineras que operan, exploran y realizan trabajos de perforación, es la región cuyos índices de participación en producción e impulso al PBI nacional es de los más fuertes, motivo por el cual resulta ser un ancla para el desarrollo minero del Perú.

De acuerdo al boletín estadístico mensual del Ministerio de Energía y Minas del Perú, al cierre del primer semestre de 2019, la producción de los principales metales en Arequipa representó gran parte del total nacional. En cobre representó el 20% del total; en oro el 13.9%; en zinc el 2.8%; en plomo el 8.3%; en plata el 3.9%; y, en molibdeno el 51%.

Por el lado del cobre, la producción en toneladas métricas finas en el acumulado enero-junio fue de 238,045, lo que representó un descenso del 0.6% respecto al 2018, mientras que, en molibdeno llegó a los 6,724; es decir, un aumento del 10.2% comparado con el similar periodo del 2018.

Para el caso de la producción de cobre, Sociedad Minera Cerro Verde, ubicada en Arequipa, lideró la producción minera de enero a junio al lograr 235,680 TMF.

GENERACIÓN DE EMPLEO

De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas, en junio de este año la cantidad de empleos en minería fue de 207,478, registrando el mayor número de trabajadores en relación con los meses anteriores de lo que va del año. Asimismo, se reportó un incremento interanual de 4.4%.

Según el tipo de empleador, el empleo generado por las compañías (empresas mineras) significó el 32.0% del total, mientras que el creado por los contratistas (empresas contratistas mineras y empresas conexas) constituyó el 68.0%.

En Arequipa, región a la que se aboca este informe, la cantidad de empleo generado por el sector minero en junio último fue de 30,320 plazas, lo que la posicionó como la primera región que lo capta.

De manera similar, Junín se mantiene en segundo lugar con 20,358 trabajadores, mientras que Lima se ubica en la tercera posición con 16,312 trabajadores.

TRANSFERENCIAS A LA REGIONES

En el mes de julio se realizó la segunda transferencia a cuenta de canon minero a los Gobiernos Locales y Regionales. Entre las regiones que recibieron mayor monto se encuentran Áncash, Arequipa y Cusco.

Recordemos que el canon minero transferido en el 2019 corresponde a los impuestos pagados por las empresas mineras en el 2018, tiempo en el que las cotizaciones internacionales del plomo y plata cayeron, al igual que la producción cuprífera y aurífera nacional. Por tal motivo el canon minero del 2019 ascendió a S/ 2,897 millones, representando el -9% con respecto al año anterior.

En cuanto a las regalías mineras a julio, éstas sumaron S/ 999 millones; mientras que, por conceptos de Derecho de Vigencia y Penalidad se transfirió S/ 27 millones.

Además, según estadística del Ministerio de Energía y Minas, las transferencias por conceptos mineros, que incluye el Canon Minero, las Regalías mineras Legales y Contractuales y los Derecho de Vigencia y Penalidad sumaron al mes de julio un monto de S/3,924 millones.

Dividido por regiones, Áncash lidera las transferencias por conceptos mineros, seguido de Arequipa en el periodo enero a julio de este año.

Así, y pese a que se dice no existe una correcta redistribución de los recursos generados por la minería en las localidades, Arequipa viene generando la dinamización de otros sectores de su economía como construcción, transporte, comercio, turismo, hospedaje, industria y la diversa gama de servicios que prestan muchas empresas para la minería.

Es en este sentido que podemos decir que la minería es mucho más que la extracción de minerales, genera por sí misma encadenamientos y diversificación económica, fomenta bienestar, calidad de vida, cultura y la educación en la región.

En este contexto, Arequipa aún tiene potencial para crecer, y si bien en este momento hay un escenario complejo en la región, existe mucho por avanzar de lograrse que se concrete la cartera de proyectos mineros que tiene.

PROYECTOS EN VALOR

Plasmada la contribución que da la minería en Arequipa al erario regional y nacional, así como la generación de empleo y reducción de pobreza, conocer los proyectos que pueden ponerse en valor para los próximos años resulta vital. Bajo dicha premisa, la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa (CCIA) manifestó recientemente que en la región existen cuatro proyectos mineros importantes que permitirán el crecimiento y desarrollo económico.

Entre ellos figura Don Javier, ubicado en el distrito de Yarabamba (Arequipa), así como Pampa del Pongo, en el distrito de Bella Unión en la provincia de Caravelí, que se estima generará 3,294 empleos directos en la etapa de construcción y 1,256 empleos directos en la etapa de operación, además de 7,850 indirectos durante la operación.

Otro proyecto es Tía María que generaría 3,600 puestos laborales en su construcción, 600 trabajos directos en la operación y 4,775 indirectos.

El cuarto es el proyecto Zafranal, ubicado en el distrito de Huancarqui, en la provincia de Castilla. Este generará 3,000 cupos en su construcción, 800 empleos directos en la etapa de operación y 5,000 indirectos cuando entre en operación.


Vea la revista completa AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

¿Cuánto nos cuesta que un proyecto minero se retrase cuatro años?: impacto en PBI, recaudación y trabajo

El Perú enfrenta un elevado costo económico y social cada vez que un proyecto minero se retrasa. Según Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, una demora de cuatro años en la ejecución de un...

¿Cuánto se exportó de cobre, oro, plata y zinc hasta julio de 2025?: estas son las cifras

Las exportaciones de cobre acumularon US$ 14,151 millones de enero a julio de 2025, seguido por el oro con US$ 11,498 millones. De enero a julio de 2025, las exportaciones de cobre sumaron US$ 14,151 millones, representando un 45.5...

Recaudación fiscal minera creció 32.9% a agosto y superó los S/ 16,000 millones

La minería metálica fue el principal motor de la recaudación, con ingresos tributarios de S/ 13,541 millones. El Boletín Estadístico Minero (BEM) del Ministerio de Energía y Minas reportó que, entre enero y agosto de 2025, la recaudación fiscal del...

[Exclusivo] Antamina es clave en el mercado cuprífero mundial, afirma César Liendo

La minera destacó su rol en la transición energética global y pidió consensos para fortalecer la trazabilidad frente a la minería ilegal. El cobre se ha consolidado como un mineral crítico para la transición energética y su demanda crecerá en...
Noticias Internacionales

Orion Minerals asegura financiamiento de hasta US$ 250 millones de Glencore para reactivar mina Prieska

El acuerdo incluye la compra total de concentrados de cobre y zinc y permitirá a la minera sudafricana volver a producir a gran escala desde 2025. La minera Orion Minerals anunció un acuerdo preliminar con una subsidiaria de Glencore para...

Ivanhoe Mines recibe inversión de US$ 500 millones del fondo soberano de Qatar

QIA adquirirá 4% de la minera canadiense y respaldará su estrategia de expansión en minerales críticos para la transición energética global. La minera canadiense Ivanhoe Mines anunció una inversión de US$ 500 millones del fondo soberano Qatar Investment Authority (QIA)...

ADNOC retira oferta de US$ 18.700 millones por Santos y frena expansión en Australia

El consorcio liderado por XRG y ADQ desistió de concretar la compra, que habría sido la mayor adquisición corporativa en efectivo del país. XRG, brazo internacional de inversión de Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), anunció que un consorcio de...

Producción africana de platino caerá 6,4% en 2025, pero crecerá hasta 5,12 millones de onzas al 2030

GlobalData advirtió que Sudáfrica enfrenta limitaciones operativas, pero proyectos en Waterberg y Zimbabue impulsarán el suministro regional. La producción africana de metales del grupo del platino (MGP) descenderá un 6,4% en 2025 hasta 4,77 millones de onzas, frente a los...