- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesServicios de construcción la minería tiene bases de concreto

Servicios de construcción la minería tiene bases de concreto

Las obras físicas son un componente esencial para sostener las distintas operaciones en el sector metálico. En este informe especial conocerá la trayectoria, actividad y proyectos de las principales firmas constructoras en la provisión de servicios de construcción enfocados hacia la minería.

El ciclo de vida de una unidad extractiva suele afrontar diversas etapas: prospección; solicitud de petitorio; exploración; evaluación del proyecto e impacto ambiental; desarrollo y preparación; construcción; producción o explotación; y, finalmente, su cierre.

De todos estos procesos, y pese a ser un elemento complementario para las operaciones mineras, la infraestructura –y, por ende, la construcción de ella– es esencial para la concreción, funcionamiento y sostenimiento de todos los proyectos mineros.

Y es que los servicios de construcción agrupan tareas básicas como el movimiento de tierras; construcción de campamentos; diseño de redes eléctricas; edificación de plantas de tratamiento de agua y desaladoras; diseño y construcción de presas de relave; montaje de complejos electromecánicos; y obras civiles diversas que van desde infraestructura de servicios para los trabajadores hasta las de logística para el transporte del mineral.

Estas son tareas que, en términos simples, podría decirse que equivalen a edificar la ‘casa’ en que se alojará el proyecto; y como tal, tiene sus procesos y tiempos de acuerdo a la naturaleza o el estado en que se encuentre el proyecto: tajo abierto, subterráneo o en exploración.

Así, los periodos de construcción típicos para minas de gran envergadura varían entre 20 y 30 meses.

En el caso de minas a tajo abierto, por ejemplo, generalmente requieren de una red de carreteras interna y externa. Además, el movimiento de tierras exige la construcción de carriles en forma de espiral (vías de acarreo) que conecten el fondo del tajo con la superficie.

En cuanto a las minas subterráneas, en cambio, el mayor requerimiento es el proceso de apertura de túneles interiores, tarea delicada que requiere normalmente de operadores especializados.

En ambos casos, la demanda de servicios de construcción está enfocada en el levantamiento de una infraestructura adecuada para la disposición de los residuos mineros. Por ello, es necesaria la construcción de vertederos para el depósito de desmonte, y los sistemas de disposición de relaves.

Estado del mercado

Debido al difícil contexto de la industria minera a nivel mundial y su repercusión en el mercado nacional, la inversión en obras físicas para la minería en el país registró una caída de 12% en el 2016. Así, pasó de US$ 1’226,746,896 del año anterior a US$ 1’074,886,96.

Cabe destacar que, históricamente, la cifra más alta de inversión en este rubro fue la registrada en el año 2012, en el que totalizó US$ 1’797,233,970, según el último boletín estadístico del Ministerio de Energía y Minas.

Entre las empresas cuya inversión en infraestructura creció en 2016 figuran Southern Copper con US$ 314,907,512 (+159.2%); Antamina con US$ 150,347,658 (+39.1%); y Shahuindo US$ 63,517,528 (+128.2%).

Frente a este panorama, existen diversas compañías de extensa trayectoria y presencia mundial, que orientan sus servicios al estudio, diseño, implementación y edificación de obras de infraestructura física para la industria minera.


Vea la revista completa AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...