- Advertisement -Expomina2022
Home Blog

De Piura a Madre de Dios: son 10 zonas donde avanza la minería ilegal y podrían convertirse en la próxima Pataz

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. (Foto: MINEM)

Sapillica (Piura), Condorcanqui (Amazonas), La Pampa (Madre de Dios), Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Ucayali, Loreto, Lambayeque y Cusco. Estas son las principales zonas identificadas por el Ministerio Público donde la minería ilegal avanza de forma alarmante, sin control estatal efectivo, y con riesgo de violencia comparable a lo vivido en Pataz, La Libertad.

“Existen al menos 10 potenciales Pataz. No han tenido la misma visibilidad porque no ha habido masacres, pero enfrentan riesgos similares”, advirtió Frank Robert Almanza Altamirano, fiscal superior y coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), a El Comercio.

El caso de Madre de Dios es uno de los más graves: más de 102 mil hectáreas han sido deforestadas por minería ilegal, y solo entre 2021 y septiembre de 2023 se perdieron 23.881 hectáreas en el corredor minero. En enero pasado, se hallaron cinco cadáveres en el “Valle del Castigo”, zona dominada por mafias que brindan “seguridad” a operaciones ilegales.

En Condorcanqui, región Amazonas, la minería ilegal de oro pone en peligro a comunidades nativas awajún. Se estima que a diario salen ilegalmente 100 toneladas de material aurífero hacia Ecuador. “Desde hace dos años, siete comunidades están directamente afectadas en la cuenca del río Cenepa”, señala el fiscal.

Sin embargo, pese a la gravedad del problema, las fiscalías ambientales no cuentan con presupuesto suficiente para intervenir. “No tenemos chalupas ni brújulas, ni linternas, ni bolsas de dormir. Este año no se ha designado presupuesto para las FEMA”, denunció Almanza.

La falta de recursos se agrava con los vacíos legales. El Código Penal peruano, a través del artículo 307-A, solo sanciona la extracción sin autorización, pero deja impune etapas clave como el transporte, almacenamiento, comercialización y exportación del oro ilegal. “Cuando capturas un camión con material ilegal, dicen que la conducta es atípica”, explica.

En lo que va de 2025, las fiscalías ambientales han abierto 702 investigaciones por minería ilegal y delitos conexos. En 2024 fueron 3.048. Pero solo 10 casos corresponden al delito de financiamiento (307-C) y 286 al tráfico de insumos (307-E). El fiscal alerta también que no pueden intervenir en plantas de procesamiento o joyerías donde se “blanquea” el oro, ya que esas actividades no están tipificadas como minería ilegal.

El abogado penalista Augusto Linares, por su parte, advirtió que el sistema de control es débil y politizado. “No puede depender de las DREM. La supervisión debe estar en manos de un órgano autónomo, no de gobiernos regionales que responden a votantes que pueden ser mineros informales”, señala.

Aunque el reciente Decreto Supremo N.º 009-2025-EM obliga a las plantas de beneficio a registrar el origen del oro, la trazabilidad sigue siendo limitada. Además, el Congreso no aprueba una nueva Ley de la Pequeña Minería y Minería Artesanal, mientras que cambios legislativos recientes debilitan aún más la lucha contra el crimen organizado.

“Con la nueva ley, prácticamente nos quitaron la extinción de dominio y elevaron la valla para investigar minería ilegal como crimen organizado. Estamos quedándonos sin herramientas”, concluyó Almanza.

Producción de molibdeno crece 7% hasta abril

producción minera de Southern Perú
Southern Perú se consolidó como el principal productor de molibdeno en marzo.

En cuanto a regiones, Arequipa lideró con el 25.7%, seguida de Tacna con 23.9% y Moquegua que aportó el 21.5% de la producción total a nivel nacional

La producción nacional de molibdeno continúa mostrando un desempeño positivo en lo que va del año, ya que en abril se registraron 3,213 toneladas métricas finas (TMF). Si bien esta cifra representa una ligera variación frente al mismo mes del 2024 (3,530 TMF), el balance acumulado al cuarto mes del 2025 confirma una tendencia creciente, con 13,927 TMF producidas, lo que significa un aumento del 7% respecto al mismo periodo del año pasado (13,015 TMF), según datos oficiales del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Principales productores

En el ámbito empresarial, Southern Perú Copper Corporation mantuvo el liderazgo en la producción de molibdeno, con una participación del 33.5% del total nacional. Le siguen Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. con 25.7%, y Compañía Minera Antamina S.A. con una participación del 13.9%.

Ranking de producción de MolibdenoEmpresa por porcentaje %
1Southern Perú33.5%
2Minera Cerro Verde S.A.A25.7%
3Compañía Minera Antamina S.A.13.9%
4Quellaveco11.9%
5Las Bambas6.6%
6Chinalco4.3%
7Hudbay4.2%

Regiones clave

A nivel regional, el sur del país concentra gran parte de la producción. Arequipa lideró con el 25.7%, seguida de Tacna con 23.9% y Moquegua, que aportó el 21.5% del total nacional.



¿Por qué es importante el molibdeno?

El molibdeno es un metal estratégico para la industria moderna.
Se utiliza en la fabricación de aceros especiales altamente resistentes al calor y la corrosión, fundamentales en sectores como la construcción, las plantas de energía, oleoductos, turbinas, vehículos eléctricos e incluso en la industria aeroespacial. También tiene aplicaciones importantes en la industria química y electrónica.

Debido a su creciente demanda global, el molibdeno representa un recurso clave para el Perú, que se mantiene como uno de los principales productores a nivel mundial.

Starcore International firma acuerdo de US$ 268.500 para arrendar el proyecto Tortilla

Camiones mineros en una operación minera.
El proyecto Tortilla tiene una rica historia de actividad minera que se remonta a 1557. Foto: Reyhan Reynardot/Shutterstock.

El proyecto ubicado en Querétaro (México), incluye seis concesiones minerales y dos propiedades.

La minera canadiense Starcore International Mines firmó una carta de intención no vinculante (LoI) con Manuel Felipe Arreguin Martínez para arrendar el proyecto San Juan Nepomuceno de este último (proyecto Tortilla) durante diez años, hasta 2034.

El proyecto ubicado a 150 kilómetros de Santiago de Querétaro (México), incluye seis concesiones minerales y dos propiedades. Según el contrato de arrendamiento, Starcore pagará a Manuel Felipe Arreguin Martínez 5 millones de pesos (US$ 268.500).

Pagos

Los pagos están estructurados con 2 millones de pesos al momento de la firma del acuerdo definitivo, seguidos de pagos mensuales de 500,000 pesos durante los seis meses siguientes.

Una vez completados todos los pagos, Manuel Felipe recibirá un retorno neto de fundición (NSR) del 2 % de la producción mineral en el proyecto Tortilla. Durante el período de arrendamiento, conserva la opción de vender todas sus reclamaciones y concesiones a Starcore a un precio de compra de US$ 7 millones.



Proyecto Tortilla

El proyecto Tortilla tiene una rica historia de actividad minera que se remonta a 1557. La zona estuvo explotada continuamente hasta 1870, y el yacimiento se conocía originalmente como Mina El Doctor. Los intereses británicos reanudaron la exploración en el siglo XIX, pero sus operaciones fueron efímeras y no existen registros históricos de producción.

El presidente y director ejecutivo de Starcore, Robert Eadie, afirmó: “Si bien no existen registros históricos de producción, en función del tamaño de los antiguos sitios mineros y las leyes promedio del mineral, creemos que tenemos una excelente oportunidad de capitalizar el potencial sin explotar del proyecto Tortilla y el atractivo precio de la plata, que ha ido aumentando de manera constante durante años. Nuestra exposición es mínima y las posibilidades podrían ser extremadamente gratificantes”.

En junio de 2024, Starcore International Mines inició actividades de exploración en el permiso de Kimoukro, en el centro de Costa de Marfil, a 30 kilómetros al sur de la capital, Yamoussoukro.

Minería ilegal de oro llegó a la playa de Guadalupito en La Libertad

mineria ilegal oro playa
Mineros ilegales usan mercurio en la arena, logrando su objetivo de conseguir oro. (Foto: CARETAS)

Caretas evidenció que personas provenientes de zonas mineras de la sierra han ocupado la playa para extraer oro utilizando palas, mangueras, dragas artesanales y botellas con mercurio

La minería ilegal no conoce límites: ha tomado socavones, ríos, la selva y ahora también playas. Un reportaje de la revista Caretas reveló que esta actividad ilícita ha llegado hasta la playa de Guadalupito, en La Libertad, una región actualmente bajo estado de emergencia para contener la violencia vinculada a la minería ilegal, como la vivida en la provincia de Pataz.

Según la investigación, personas provenientes de zonas mineras de la sierra han ocupado la playa para extraer oro utilizando palas, mangueras, dragas artesanales y botellas con mercurio, que aplican directamente sobre la arena para separar el mineral de los sedimentos arrastrados por los ríos hacia la costa. Todo ello sin ningún tipo de control ambiental ni sanitario, generando una grave amenaza de contaminación marina y riesgos severos para la salud de quienes manipulan el metal tóxico.

La situación ha escalado al punto de que sectores del balneario han sido informalmente lotizados con sogas, estacas y marcas en la arena que simulan concesiones mineras. “Lo que era un balneario hoy parece un asentamiento minero”, advierte Caretas, alertando sobre la total ausencia de fiscalización estatal y el posible deterioro irreversible del ecosistema costero.

Hasta ahora no se han realizado operativos ni acciones preventivas por parte del Estado. Si bien, a diferencia de Pataz, el fenómeno en Guadalupito aún no presenta indicios de violencia ni presencia de crimen organizado, su expansión descontrolada podría convertirse en una nueva zona crítica si no se actúa a tiempo.

Sector hidrocarburos acumula más de US$ 568 millones en regalías pagadas durante el primer semestre del año

Planta industrial del sector hidrocarburos
Solo en el mes de junio, las regalías generadas por el sector hidrocarburos ascendieron a US$ 94 millones. Foto: SPH.

Este monto representó una disminución del 2 % en comparación a los US$ 580 millones obtenidos en el mismo periodo de 2024, indicó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH).

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) informó que las regalías pagadas por el sector hidrocarburos superaron los US$ 568 millones durante el primer semestre de 2025, lo que representa una disminución del 2 % en comparación con el mismo periodo del año anterior (US$ 580 millones), según cifras de Perupetro.

Solo en el mes de junio, las regalías generadas por el sector hidrocarburos ascendieron a US$ 94 millones, lo que representa una reducción del 6% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Al analizar la procedencia de las regalías acumuladas en lo que va del 2025, el gas natural aportó más de US$ 293 millones, los líquidos del gas natural superaron los US$ 167 millones y el petróleo generó más de US$ 108 millones.



Mecanismo de retorno

La regalía es una contraprestación económica establecida por ley, mediante la cual las empresas están obligadas a pagar al Estado por el derecho a explotar los recursos de hidrocarburos (gas y petróleo) en el territorio nacional. Su cálculo se realiza en función del valor de la producción, aplicando el porcentaje de regalía definido por Perupetro según lo estipulado en cada contrato.

Chile lanza política minera con enfoque tripartito para garantizar seguridad durante las operacione

Camiones mineros
Chile aprueba su primera política minera con enfoque tripartito, equidad de género y prioridad en la seguridad laboral.

Normativa fue elaborada por gobierno, empleadores y sindicatos. Se enfoca en prevención, participación activa y seguridad laboral.

Chile aprobó su primera Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería (PNSSM), un hito que busca fortalecer la protección de los trabajadores del sector mediante un enfoque tripartito e inclusivo. La iniciativa, construida durante un año por representantes del Gobierno, gremios empresariales y organizaciones sindicales agrupadas, se sustenta en principios como participación activa, prevención y equidad de género. La política, que espera ser ratificada por el Consejo de Ministros, fue respaldada por el Consejo Superior Laboral como un paso esencial hacia condiciones laborales más seguras y modernas.

La PNSSM integra un enfoque normativo inédito en el país, adaptado a las particularidades de la minería chilena. “Chile tiene faenas en gran altura, turnos 7×7 y condiciones geográficas extremas. Esta política permite hacernos cargo de esa realidad con un enfoque participativo y tripartito”, afirmó Marco García, presidente de la Federación Minera de Chile. El documento también reconoce la necesidad de actualizar normativas como el Decreto 44 y la Ley 16.744 para alinearse con las nuevas exigencias del sector. La propuesta surge en un contexto en el que la ratificación del Convenio 176 de la OIT ha sido una demanda histórica del movimiento sindical.

La presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Ana Lamas, destacó que la política responde a décadas de lucha sindical por condiciones seguras: “Esto es fruto de una lucha sindical de décadas (…) Esta política es por la vida”.

En la misma línea, Enés Zepeda, presidente de FESUC, señaló: “Este instrumento es un gran avance normativo y la concreción de un compromiso histórico (…) La seguridad no se delega, se construye”. La comisión redactora incluyó además la perspectiva de género como uno de los ejes estructurantes del texto. La Central de Trabajadores de la Minería (CTMIN) adelantó que hará seguimiento riguroso a la implementación de la PNSSM, con énfasis en su cumplimiento efectivo.

Senace aprueba segundo ITS de la unidad minera Raura por más de US$ 82,1 millones

Unidad minera Raura, ubicada en el límite entre Huánuco y Lima.
La unidad minera Raura está ubicada entre los distritos de San Miguel de Cauri (provincia Lauricocha, región Huánuco). Foto: F&A Geoingeniería S.A.C.

Raura plantea mejoras en su proceso de tratamiento y disposición de relaves mediante uso de tecnología “relaves en pasta centrifugado”.

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el “Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado de la Unidad Minera Raura”, presentado por Compañía Minera Raura S.A., subsidiaria del holding peruano Inversiones Breca (parte del conglomerado Grupo Breca).

El segundo ITS implica un monto de inversión superior a US$ 82,1 millones, que aportará al crecimiento sostenible de ambas regiones.



Más detalles

La aprobación vía Resolución Directoral N° 00075-2025-SENACE-PE/DEAR del 2 de julio de 2025, plantea mejoras en el proceso de tratamiento y disposición de relaves mediante uso de tecnología “relaves en pasta centrifugado”, la implementación de una planta de tratamiento que permitirá reducir el contenido de agua en los relaves, y la implementación de una línea de transmisión eléctrica, entre otros cambios.

La unidad minera Raura está ubicada entre los distritos de San Miguel de Cauri (provincia Lauricocha, región Huánuco) y de Oyón (provincia Oyón, región Lima), a una altura de 4700 metros sobre el nivel del mar (msnm).

De acuerdo con la resolución, Compañía Minera Raura S.A. cumplió las disposiciones técnicas del Reglamento de Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación, Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero, aprobado por el Decreto Supremo N° 040-2014-EM, en concordancia con la Resolución Ministerial N° 120-2014-MEM-DM.

Minem lanza la Misión Minera Peruana rumbo a IMARC 2025

La delegación peruana estará conformada por 60 representantes del sector público y privado.

La Conferencia Internacional de Minería y Recursos, IMARC2025 reunirá a más de 8,000 delegados de más de 120 países, incluyendo inversionistas, ejecutivos, fabricantes de tecnología y representantes de gobiernos.

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, participó en el lanzamiento de la Misión Minera Peruana rumbo a la Conferencia Internacional de Minería y Recursos, IMARC2025 por sus siglas en inglés, una vitrina de clase mundial donde el país mostrará todo su potencial como destino clave para la inversión minera responsable, transformadora y sostenible.

«Queremos mostrar que es posible hacer minería con responsabilidad social, sostenibilidad ambiental y respeto a las comunidades; que sí se puede construir una minería que genere valor para todos y todas», enfatizó el titular del Minem.

Ya en junio, el ministerio informó la delegación peruana estará conformada por 60 representantes del sector público y privado, una de las más numerosas del evento, con el objetivo de fortalecer la imagen del país como líder minero en Latinoamérica, destacar su potencial geológico, promover sus avances en sostenibilidad y reafirmar su entorno favorable para los negocios.

Uno de los espacios más relevantes que protagonizará la delegación nacional será el “Perú Time”, una sesión especial donde se presentarán oportunidades clave de exploración y explotación minera, además de la Cartera de Inversiones Mineras 2025, valorizada en más de US$ 64,071 millones.

Asimismo, el Perú buscará estrechar vínculos con las METS australianas (empresas proveedoras de tecnología, equipos y servicios mineros), con el fin de incorporar innovaciones que impulsen una minería moderna, eficiente y sostenible.

Ejes estratégicos de la participación peruana:

  • Posicionar al Perú como líder minero en Latinoamérica, resaltando su estabilidad macroeconómica y visión de desarrollo sostenible.
  • Acceder a nuevas tecnologías desarrolladas en Australia y promover cooperación técnica.
  • Establecer alianzas estratégicas con inversionistas, organismos multilaterales y líderes globales del sector.
  • Expandir oportunidades en Asia-Pacífico, potenciando el comercio, las exportaciones y la transferencia tecnológica.

Chile: Lundin Mining obtiene aprobación ambiental para Caserones

Una excavadora llena de mineral un camión en la mina de oro de Kibali provincia de Haut-Uele, República Democrática del Congo.
Adicionalmente, se proyecta iniciar el próximo año la tramitación ambiental de un nuevo proyecto de prospección en el sector Angélica, a solo 2 kilómetros del actual rajo.

La compañía valora positivamente la resolución favorable de la autoridad ambiental, que pone fin a más de cinco años de tramitación.

Lundin Mining informa que ha recibido la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Adecuación Operacional Faena Minera Caserones”, ingresado en mayo de 2020. Esta aprobación permite regularizar una serie de modificaciones necesarias para la operación de la faena, sin alterar los niveles de producción ni la vida útil previamente autorizada.

La compañía valora positivamente la resolución favorable de la autoridad ambiental, que pone fin a más de cinco años de tramitación, destrabando un proyecto clave para la continuidad y optimización de sus operaciones en el país.

Este hito permite a Lundin Mining avanzar decididamente en su estrategia de expansión en Chile, donde sus activos en la Región de Atacama —Candelaria y Caserones— cumplen un rol estratégico, tanto en el aumento de producción como en la habilitación del potencial del Distrito Vicuña, considerado uno de los mayores depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar a nivel mundial.

El yacimiento Caserones, ubicado en la alta cordillera de Atacama y parte integral del Distrito Vicuña, se encuentra en una zona de alta prospectividad, con más de 58 mil hectáreas de concesiones mineras.



Actualmente, se está llevando a cabo una de las campañas de exploración más ambiciosas desde el descubrimiento de la mina. Adicionalmente, se proyecta iniciar el próximo año la tramitación ambiental de un nuevo proyecto de prospección en el sector Angélica, a solo 2 kilómetros del actual rajo.

Lundin Mining reafirma así su compromiso con el desarrollo sustentable de sus operaciones en Chile y su visión de crecimiento a largo plazo, que contempla una capacidad potencial de producción superior a las 500 mil toneladas de cobre anuales. En el corto y mediano plazo, la compañía proyecta un aumento de entre 30 a 40 mil toneladas por año durante los próximos 3 a 5 años.

Chile acelera permisos de inversión con nueva propuesta legislativa para energía y minería

Camiones mineros
Chile reduce hasta en 70% los tiempos de permisos con nueva ley sin relajar estándares. Impulso clave a energía y minería.

Ley Marco de Autorizaciones busca reducir hasta en 70% los tiempos de tramitación en el sector minero de Chile sin relajar estándares ambientales

Con un amplio respaldo político, la Cámara de Diputados de Chile aprobó la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, una reforma estructural que busca modernizar el sistema de permisos en sectores estratégicos como minería, energía, obras públicas y agua. La normativa fue despachada el 1 de julio y se estima que permitirá acortar entre un 30% y 70% los plazos de tramitación, sin comprometer los estándares ambientales.

La ley, impulsada por el Ministerio de Economía, incorpora principios de simplificación, eficiencia y certeza jurídica, además de medidas como formularios estandarizados, plazos máximos obligatorios y el uso del silencio administrativo positivo. También permite reemplazar ciertos trámites de bajo riesgo por declaraciones juradas, y consolida la Ventanilla Única Digital como plataforma de gestión centralizada.

El ministro Nicolás Grau defendió la norma asegurando que “hemos logrado aprobar este proyecto con amplio apoyo y sin bajar los estándares regulatorios”. Desde el Ejecutivo se aclaró que la ley no afecta el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que continúa operando con su propio marco legal.

Desde el sector privado, se valoró positivamente la reforma. Voceros destacaron que facilitará inversiones en transmisión eléctrica y almacenamiento energético, esenciales para integrar renovables como la solar y la eólica. También se espera que la mayor certeza jurídica impulse la llegada de capital extranjero a proyectos de minería verde y transición energética.

En paralelo, el Ministerio de Energía presentará en septiembre la actualización del Decreto Supremo 125, clave para habilitar el ingreso de tecnologías como el almacenamiento de energía y la autogeneración. Vicente Walker, ejecutivo de Trina Storage, señaló que “este reglamento es la columna vertebral que rige cómo funciona el sistema. Sin una actualización adecuada, se dificulta la entrada de tecnologías como el almacenamiento”.

Minería ilegal en Perú equivale al 2,7% del PBI, revela el MEF

Hombre con terno en una conferencia de prensa
Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes

El ministro explicó que existe una notable discrepancia entre la producción registrada por la minería formal y los volúmenes de minerales que el Perú exporta.

La minería ilegal en el Perú representa una problemática económica de gran magnitud. Según informó el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, esta actividad ilícita equivale aproximadamente al 2,7% del Producto Bruto Interno (PBI). Durante una conferencia de prensa tras la sesión del Consejo de Ministros, el titular del MEF destacó que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) ha identificado esta cifra como reflejo del impacto económico que genera la minería ilegal en el país.

El ministro explicó que existe una notable discrepancia entre la producción registrada por la minería formal y los volúmenes de minerales que el Perú exporta. Se ha detectado que esta diferencia alcanza las 46 toneladas, lo cual, en términos económicos, se traduce en alrededor de 3.500 millones de dólares. Esta brecha, según indicó, sería atribuible a la actividad minera no registrada ni fiscalizada, que escapa a los controles estatales y distorsiona las cifras oficiales del sector.

Frente a esta situación, el Gobierno viene redoblando esfuerzos para establecer mecanismos que garanticen la trazabilidad de los minerales exportados. “Queremos justamente asegurar que el producto que finalmente se exporta cuente con una trazabilidad completa”, señaló Pérez Reyes. Esta medida busca evitar que minerales extraídos ilegalmente ingresen a los circuitos formales de exportación, lo que contribuiría a desarticular las redes que financian esta actividad ilícita.

En el marco de estas acciones, entre enero y junio del presente año se realizaron más de 70.800 intervenciones relacionadas con el transporte de minerales e insumos químicos. Como resultado de estos operativos, se logró decomisar un millón 274.000 toneladas de insumos químicos y 10.555 toneladas de material mineralizado, evitando así su uso en actividades de extracción ilegal.



Plantas de beneficio

Además, como parte del control en la cadena de valor minera, se fiscalizaron 143 plantas de beneficio, reforzando la supervisión sobre los puntos críticos donde podría consolidarse el mineral de origen ilegal. Estas acciones forman parte de una estrategia integral que busca no solo combatir la minería ilegal, sino también proteger los ingresos fiscales del país y preservar el medio ambiente.