- Advertisement -Expomina2022
HomeARGENTINAInversión de US$ 400 millones en exploración minera generaría 2mil empleos

Inversión de US$ 400 millones en exploración minera generaría 2mil empleos

El presidente de la Cámara de Empresas Perforistas de San Juan (CAPERFO), Waldino Acosta, dijo que para lo que resta de 2021 y para 2022 se proyecta una inversión de u$s 400 millones para hacer perforaciones exploratorias mineras en 14 yacimientos, algunos de los cuales se encuentran en actividad.

Waldino Acosta lo adelantó en una nueva charla que organizó la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros (CAPEM) del Chubut, y en la que participaron también otros dos empresarios del sector y socios de CAPERFO, Nicolás Rodrigo y Javier Ramírez.

Acosta, abogado y titular de compañías ligadas a la construcción y a la minería, comentó que la cámara se conformó en agosto último y que “viene a dar respuesta a una necesidad inminente de perforaciones para exploración”.

“En esta campaña 2021-2022 las compañías mineras que tienen sus proyectos en San Juan han anunciado unos 440.000 metros de perforación, de exploración, en 14 proyectos, entre ellos Josemaría, Gualcamayo, Pachón y Veladero”, precisó. Y agregó que “esto significa muchísima actividad, y unos 400 millones de dólares en inversión”.

50.000 personas

Agregó que esta campaña de exploración “va a generar más de 2.000 puestos de trabajo de manera directa e indirecta”, y dijo que si se suma a los proyectos en producción “más o menos 50.000 personas vivimos de la minería en San Juan, con un ingreso superior a los 250.000 o 300.000 pesos de promedio”.

Acosta explicó, en cuanto a los procesos mineros, que la actividad “tiene varios capítulos: el primero es el de la prospección, y luego viene el de la exploración minera, que es donde nosotros entramos”.

“Cuando hay un atisbo de riqueza mineral en algunas zonas, las compañías propietarias de los derechos mineros empiezan a coordinar sus campañas de exploración para reafirmar sus conocimientos geológicos inicialmente presumidos u observados”, indicó.

Y dijo en este sentido que “sin la perforación, no se logra conocer fehacientemente si hay riqueza y en qué porcentaje, cómo es la composición del mineral que les permita a los proyectos mineros proyectar la riqueza minera”.

Ante ello dijo que “en esta cámara nuestro objetivo es rápidamente ponernos a trabajar de manera coordinada para satisfacer la demanda de las compañías”.

En este sentido, además, adelantó que en octubre, por iniciativa de CAPERFO, “vamos a iniciar las inscripciones en San Juan para una carrera laboral de aprendiz de perforista, conjuntamente con el Ministerio de Minería de la Provincia. Y vamos a trabajar con los Departamentos que tienen minería en San Juan: Iglesia, Calingasta, Jachal y Ullúm”.

Explicó que el objetivo es “trabajar con las empresas mineras para este centro de capacitación, que sea una política continua para mejorar las habilidades de las personas que se dedican a la actividad”.

“Va a haber un ciclo inicial y luego uno avanzado para que adquieran la técnica en la obra. Hemos encontrado eco en las autoridades públicas provinciales, también la Secretaría de Minería de la Nación va a colaborar y las empresas mineras están colaborando mucho para que esto se desarrolle bien”, proyectó.

Acosta dio cuenta del futuro de la actividad: “La zona explorada en San Juan es un 10%. Nosotros soñamos con que haya 15 o 20 proyectos en producción y otros 50 en exploración. Ahí seguramente vamos a ser una provincia extremadamente próspera, y podremos ser un ejemplo para las provincias que ven a la minería como un problema cuando es una solución”.

En este sentido dijo que “Chubut es una provincia con un potencial minero tremendo. Solo falta que los vecinos de Chubut se animen y hagan minería seria, responsable, compatible con el ambiente, con el desarrollo de las comunidades”.

“Nosotros los sanjuaninos tenemos que estar muy cerca de ustedes para acompañarlos. Porque el desarrollo de la gente de Chubut tiene que ver con el desarrollo de la Argentina. Y nos va a ir bien si a cada una de las provincias les va bien”, afirmó.

Explicó que “San Juan lo pudo hacer porque construimos un entramado social en el que todos nos sentimos parte de la actividad. Ese entramado arranca por la decisión del Gobierno, porque en San Juan como en Chubut los recursos minerales son de las provincias”.

“Somos los sanjuaninos y los chubutenses los que tenemos que decidir qué hacer con esos recursos”, sostuvo, pero consideró “una picardía y una desinteligencia total dejar que esos recursos que son nuestros permanezcan debajo de la tierra. La riqueza tiene que ser en función del ser humano, para que progrese y viva cada día mejor”.

“No es incompatible hacer minería con cuidar el ambiente y con ser responsable en la distribución de la riqueza. El modelo de San Juan es una política de Estado muy consolidada. Han pasado varios Gobiernos y la minería no se toca, es un valor para los sanjuaninos. Ha habido no solo una licencia, sino un acuerdo social comprometido con el desarrollo”, definió.

Y en este sentido enfatizó: “En San Juan hemos compatibilizado la industria minera con el cuidado del ambiente. Y Chubut tiene que animarse a eso. Los líderes políticos deberán dar este proceso de cambio de cultura y sentarse con todos los sectores, los que son afines a la minería y los que no. Y explicarles que el progreso, si todos empujan para el mismo lado, es posible en poco tiempo. En una década se pueden ver cambios importantes”.

Desarrollo y recursos humanos

Por su parte, Nicolás Rodrigo, titular de una compañía dedicada al servicio de perforaciones mineras que trabaja en San Juan y en otras provincias de la Argentina, comentó su experiencia al haber vivido 6 años en Canadá y destacó que “los países más desarrollados del mundo como Canadá y Australia tienen un gran desarrollo minero con cuidado del medio ambiente y del agua”.

En el caso de la perforación dijo que “la operación se apoya sobre tres patas: el recurso humano, la máquina y la logística. Los tres pilares tienen que funcionar de manera aceitada”.

“En este sentido dijo que “el desarrollo del recurso humano es lo más complejo. No podemos dejar de pensar que este es un trabajo de personas. Todos tenemos máquinas parecidas, compramos los insumos en los mejores proveedores, la diferencia es la capacidad técnica y las personas. Entonces el desafío más grande es el desafío técnico humano”.

Integrado a las comunidades

Javier Ramírez, representante de Ecominera, comentó: “Nuestra experiencia es de larga data en San Juan. Y también en Chubut tuvimos nuestra experiencia con Pan American Silver en Navidad”.

“Hemos logrado posicionarnos con un servicio de excelencia, integrado con las comunidades donde hemos trabajado, orgulloso de los equipos técnicos que se han ido formando”, manifestó.

Consultado sobre la relación con las comunidades afirmó: “La visión que debe tener el proveedor para instalarse en esta industria es a largo plazo. Implica ser muy cuidadoso con el vínculo con las comunidades. Es decir, no ‘sobreprometer’, ser lo más transparente posible en cuanto a contratación de mano de obra y de servicios, y montar equipos de trabajo que sean permanentes. Y en los momentos de baja actividad ser responsables con las relaciones laborales”.

Fuente: El Chubut

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINEM clausura Segunda Pasantía Minera del año 2025

Entre los pasantes figuraron representantes de la Comunidad Campesina de La Encañada (Cajamarca), relacionada al proyecto minero “Michiquillay”. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) clausuró la Segunda Pasantía Minera del año 2025, con la participación de 36 representantes provenientes...

S/242 mil es el presupuesto para investigaciones policiales contra la minería ilegal

La crisis generada por la minería ilegal en el Perú, evidenciada recientemente por el asesinato de 13 trabajadores en Pataz (La Libertad), ha puesto bajo la lupa las acciones que ejecuta el Estado para combatir esta actividad ilícita. En...

Activar toda la cartera de proyectos mineros generaría 2.3 millones de empleos, según Roque Benavides

Durante la conferencia “La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú”, organizada por la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de la Compañía de Minas Buenaventura,...

Poderosa informa que trabaja con 286 mineros artesanales y pide eliminar Reinfo

La Compañía Minera Poderosa informó que mantiene actualmente 286 contratos de explotación con mineros artesanales formalizados o en proceso de formalización en el distrito de Pataz, La Libertad. Estos acuerdos se desarrollan bajo un modelo de trabajo conjunto, con...
Noticias Internacionales

Orla Mining reportó producción trimestral récord de 47.759 onzas de oro

La producción actualizada de 2025 y el costo de mantenimiento total, incluida su mina Musselwhite, es de 280,000 a 300,000 onzas de oro. Orla Mining Ltd. reportó una producción récord de oro en el primer trimestre de 2025, sumando un...

Distrito Candelaria instala central de control operada solo por mujeres en mina Santos

Esta iniciativa liderada por la gerencia de Operaciones UG de la compañía, busca consolidar el rol de la mujer como un pilar fundamental en la operación minera. Distrito Candelaria de Lundin Mining en Chile cuenta con una sala de control...

Sierra Madre Gold and Silver reporta alza en producción de plata gracias a su mina La Guitarra

Los ingresos por producción comercial sumaron US$ 4.8 millones, generando efectivo de US$ 535,000. Sierra Madre Gold and Silver Ltd. reportó una producción de 165,093 onzas equivalentes de plata en el primer trimestre de 2025, gracias a la entrada en...

Equinox Gold alcanzó producción récord de 145,290 onzas de oro

Tras lograr la mayor producción de oro en su historia durante el primer trimestre de 2025, Equinox estima aumentar sus cifras cada trimestre a lo largo del año. Equinox Gold Corp. reportó una producción de 145,290 onzas de oro en...