- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaElectromovilidad: oportunidad para hacer frente al cambio climático

Electromovilidad: oportunidad para hacer frente al cambio climático

El sector de transporte representa un 20% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero debido al uso de combustibles fósiles.

Según una investigación del Tyndall Center de la Universidad de Manchester (Inglaterra), Perú se encuentra como el tercer país con más riesgo frente al cambio climático, detrás de Honduras y Bangladesh. Esto nos deja en claro la necesidad que existe por generar un cambio frente al reto que tenemos como sociedad: reducir la huella de carbono del país. La pregunta es cómo logramos este objetivo.

“Estamos en un momento decisivo donde debemos proponer soluciones integrales que promuevan ciudades circulares, donde por un lado aceleremos la descarbonización y por otro mejoremos la calidad de vida de las personas. Por ello, debemos repensar la manera en cómo vivimos y nos desarrollamos”, comentó Lorena Gaviño, subgerente de Sostenibilidad en Celepsa.

Además, en un reciente estudio del índice Air Quality Life Index (AQLI) reveló que el sector de transporte es el primer causante de que Lima sea la ciudad con peor calidad de aire en todo Latinoamérica, disminuyendo la calidad de vida de las personas hasta en 4.7 años, dejándonos por encima de ciudades conocidas por sus alertas de contaminación ambiental como: Ciudad de México, Bogotá y Santiago de Chile.

“Una de las alternativas que encontramos es migrar a sistemas de transporte sostenibles y amigables con el ambiente a partir de fuentes renovables. Recordemos que la electromovilidad es una alternativa siempre y cuando garanticemos que la energía venga de fuentes renovables, como las hidroeléctricas, eólicas o solares”, agregó Lorena Gaviño.

La electromovilidad es el uso de impulso o tracción que utiliza energía eléctrica aplicados a distintos medios de transporte. Es decir, el vehículo se mueve por medio de un sistema de carga, evitando el uso de petróleo o gasolina, que, según una investigación de Diálogo Interamericano, las sustancias fósiles que se utilizan para el funcionamiento y marcha de los vehículos tradicionales, son responsables del 20 % de las emisiones globales de CO2.

Electromovilidad, factor clave en la lucha contra el cambio climático

Las Naciones Unidas han anunciado que si no se hace nada frente a esta problemática para el año 2050 el transporte será el mayor responsable del crecimiento de emisiones de carbono a nivel mundial, representando el 70% de estas.

También puedes leer: Venta de vehículos electrificados alcanza su mayor crecimiento del año

Ante esta situación, existen soluciones factibles que hacen frente a una problemática real. Como se comentó en un inicio, la electromovilidad se propone como una alternativa amigable y sostenible de transporte, además de las bicicletas y otros medios que no requieren combustibles fósiles.

“Para lograr y acelerar la descarbonización en el Perú se necesitan políticas públicas que aseguren un mejor futuro para nuestros hijos y nietos, una mejor calidad de vida, menos enfermedades y un país mejor, porque eso es lo que nos merecemos”, expresó Pedro Gamio, ex viceministro de Energía y Minas durante la conferencia “Movilidad Sostenible, Segura y Limpia” organizada por Celepsa y Mobilis.

“Pathways toward Zero-Carbon Electricity Requiered for Climate Stabilization”, un estudio desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece tres razones importantes por las que urgen políticas públicas que desarrollen proyectos enmarcados en la sostenibilidad y electromovilidad.

Así, la primera es la estabilización del clima requiere la descarbonización de la electricidad. El contenido de carbono de la electricidad debería decrecer significativamente, inclusive hasta alcanzar niveles próximos a cero para final del siglo.

Luego, la descarbonización de la electricidad es aún posible, inclusive en escenarios donde las centrales nucleares son desmanteladas y la tecnología de captura y almacenamiento de carbono no alcanza un desarrollo comercial.

También, la descarbonización de la generación de la electricidad es viable en todos los países y regiones del mundo.

Por estas razones, queda claro que para lograr la descarbonización del Perú se requiere un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y las empresas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú deberá indemnizar con US$ 40,4 millones a Lupaka Gold por expropiación minera

El tribunal determinó que las autoridades nacionales no actuaron con la debida diligencia para proteger la inversión de Lupaka y optaron por una política de diálogo ineficaz. La firma especializada en disputas internacionales LALIVE anunció que ha obtenido un...

Minería y Construcción financiaron S/911 millones en Obras por Impuestos

Entre las empresas mineras que destacaron figuran Southern Copper, Marcobre, Antamina, Cerro Verde y Hudbay. La minería y la construcción han impulsado un nuevo hito en la inversión pública mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Según informó la...

Promelsa proyecta que el sector minero representará el 50% de sus ingresos en el año 2028

Con soluciones eléctricas especializadas, nuevas alianzas y fuerte inversión tecnológica, la compañía busca posicionarse como socio clave para las operaciones mineras. En un entorno donde la minería demanda cada vez más eficiencia, confiabilidad y soporte especializado, Promelsa ha decidido colocar...

El Algarrobo: Buenaventura invertirá US$ 2.753 millones en proyecto hídrico-minero

El proyecto El Algarrobo prioriza la dotación de agua para la comunidad de Locuto, en Piura, antes de iniciar exploraciones mineras y productivas. El Algarrobo es el primer proyecto hídrico-minero que se desarrolla en el país y está ubicado en...
Noticias Internacionales

Trigg Minerals asegura AU$ 12,5 millones para avanzar proyecto clave de antimonio en EE. UU.

Los fondos recaudados se utilizarán para avanzar en la minería a escala piloto en el proyecto Antimony Canyon. Trigg Minerals, que cotiza en la ASX, ha recaudado 12,5 millones de dólares australianos a través de una colocación a inversores institucionales...

EE. UU. otorga estatus prioritario al proyecto de litio Tonopah Flats de ABTC

El proyecto también ha obtenido una subvención de US$ 58 millones del Departamento de Energía de EE. UU. para su fase de construcción inicial. American Battery Technology Company (ABTC) ha anunciado que el Consejo Federal de Permisos de Estados Unidos...

Litio en Chile: Codelco y SQM podrían producir hasta 330 mil toneladas anuales hasta 2060

Aunque el acuerdo entre Codelco y SQM ha superado un obstáculo importante, aún necesita dos aprobaciones para concretarse. Codelco, la empresa estatal de cobre de Chile, recibió la aprobación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para una...

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...