- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaRetraso en licitaciones del plan de transmisión vigente afectará proyectos renovables

Retraso en licitaciones del plan de transmisión vigente afectará proyectos renovables

La demora podría generar congestión en el sistema de transmisión generando un incremento en los precios de electricidad.

La Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) advirtió que existen atrasos en el proceso de licitación y ejecución de los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión 2021 – 2030 (proyectos cuya ejecución debe iniciarse dentro de su periodo de vigencia, es decir entre los años 2023 y 2024) lo cual generará severas consecuencias en el mercado eléctrico.

Brendan Oviedo, presidente de la SPR, explicó que este retraso se debe principalmente al marco legal existente para las licitaciones de proyectos de inversión, el cual contiene diversas etapas que anteceden el proceso de licitación, varias de las cuales ya han sido parcialmente atendidas por el COES, OSINERGMIN y el MINEM durante la elaboración del Plan de Transmisión.

Como consecuencia de ello, se retrasan los procesos y se pone en riesgo la continuidad del suministro de electricidad por falta de generación eficiente e infraestructura de transmisión. Es importante resaltar que aún existen proyectos del Plan de Transmisión 2019 – 2028 esperando ser licitados.

El ejecutivo advirtió que ésta demora podría generar congestión en el sistema eléctrico, impulsando precios más altos de electricidad que afectarán a los usuarios finales, y postergando la operación comercial de diversos proyectos en base a energías renovables no convencionales de bajos costos, poniendo en riesgo la continuidad del suministro de electricidad por falta de generación eficiente e infraestructura de transmisión.

“Estos efectos en el sector alcanzarán a la economía, pues se perderán oportunidades de inversión y generación de empleo, tan necesarios y urgentes en el actual contexto”, señaló.



Oviedo agregó que, de mantenerse el esquema actual, las licitaciones del Plan de Transmisión 2021- 2030 requeridas según el COES para el 31 de diciembre del 2024, tendrían por lo menos tres años de retraso afectando la seguridad del sistema eléctrico, así como el ingreso de nuevos proyectos de energía y los precios de electricidad.

El potencial de desarrollo de nuevas centrales renovables es muy alto. Tan solo, considerando los proyectos incluidos por el COES en el Plan de Transmisión 2021 – 2030, serían de más de 8000 MW en proyectos eólicos y solares con inversiones superiores a los 8000 millones de dólares y con el potencial de generar más de 40 000 puestos de trabajo directos e indirectos en los próximos años.

«El atraso en el ingreso de centrales renovables también implicaría dejar de aprovechar la oportunidad de los bajos costos de generación de las renovables hoy en el Perú, que se encuentran en rangos de $30 a $35 MWh, aproximadamente 50% menos que los costos de generación actuales del mercado regulado”, destacó.

En este sentido, resaltó que la ejecución de los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión es indispensable para garantizar la entrada de nuevas centrales de generación con energíasrenovables Coordinadores de la Red Iberoamericana de Energías Renovables de bajos costos, evitar interrupciones de suministro a nivel nacional (apagones) y bloquear incrementos en el costo de electricidad que pagan los usuarios.

“A la fecha, tres centrales eólicas con capacidad de 565 MW y una central solar que equivalen juntas a US$ 759 millones se encuentran en construcción y se ejecutarían durante 2022-2023”, dijo.

Acotó que «podrían llegar a implementarse más centrales de este tipo actualmente en desarrollo si se destraban las demoras en la implementación del plan de transmisión y si se dan las condiciones contractuales adecuadas».



Cabe recordar que, en octubre del 2017, a causa de demoras en la integración al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) de las líneas de transmisión Poroma-Yarabamba y Yarabamba[1]Montalvo, ocurrió una fuerte congestión en el SEIN con graves efectos económicos que se vieron reflejados en un mayor costo marginal de corto plazo, el cual incrementó la tarifa eléctrica de los clientes regulados finales en un 3.1% debido al pago del Factor de Transmisión Eléctrica.

Propuesta de la SPR Ante el escenario descrito, la SPR propone a los agentes involucrados que adopten las medidas necesarias a fin de reducir los plazos en que se estructuran y licitan los proyectos vinculantes del Plan de Transmisión.

«Es imperativo que las autoridades competentes discutan las mejoras urgentes al régimen vigente, a fin de permitir el desarrollo de proyectos de generación con energías renovables, y evitar situaciones de congestión que terminan incrementando las tarifas que pagan todos los usuarios del sistema. Desde la SPR ofrecemos nuestra mejor colaboración a fin de alcanzar propuestas que optimicen los plazos de las futuras licitaciones de proyectos de inversión en transmisión», puntualizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas. La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave...

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera. El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe...

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde. Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez...

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...