- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIABolivia cuenta con logística para exportación de litio

Bolivia cuenta con logística para exportación de litio

Según Ferroviaria Andina, otra alternativa para la comercialización del litio es el corredor bioceánico mediante el transporte bimodal por tren y camiones.

Bolivia dispone actualmente de vía férrea y carreteras para la exportación de derivados del litio hacia los puertos del Pacífico y Atlántico.

Así dio a conocer el presidente de Ferroviaria Andina, Carlos Gill, en el foro “La Logística del Litio”, realizado con expertos de Argentina y Chile.

Añadió que los operadores logísticos de la región, para vender el litio, deberán crear una mayor infraestructura que además servirá para todo el resto de los demás productos.

Igualmente, opinó que un aspecto igual de importante es la necesidad de crear nuevos sistemas de trazabilidad, sistemas verdes de transporte y eficiencia operacional en precios.

Asimismo, lamentó que el país aparece poco entre los principales exportadores de esos productos.

Esto pese al potencial que tiene con reservas de más de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, además de la ventaja de contar con la logística prácticamente completa.

Señaló que desde esa región hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

Gill resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico.

También con otra línea en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

Planta de carbonato de litio

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció que el próximo año ingresará en operaciones la planta de carbonato de litio.

De igual manera, detalló que el alto precio de las materias primas logró una venta mayor de este material en la presente gestión, de 150 millones de bolivianos por 350 toneladas.

Informó que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió 75 millones bolivianos, a un valor de 75.000 dólares la tonelada, de acuerdo a la información de ABI.

Hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84% de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.

La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.

Otras rutas

La otra ventaja para el litio, que ofrece Ferroviaria Andina, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones.

El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En ese sentido, la cadena productiva y la de transportes referidas al litio, tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística.

Ello para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.

Demanda

En la década venidera se espera una gran demanda del litio y su crecimiento será exponencial a un 800 %, paralelamente.

Además, países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar sus automóviles a diésel y gasolina hasta el año 2025, India lo hará a partir del 2030, China entre el 2030 y 2040.

Mientras los alemanes ingresarán en una fase piloto de poner a disposición buses de manera gratuita para desincentivar el uso de movilidades y así reducir la contaminación, dijo Gill.

El ejecutivo subrayó que la producción de Argentina y Chile no podrá satisfacer la demanda mundial y Bolivia tendrá que estar a la altura para responder con mayores inversiones, mayor tecnología y la reinversión de las cadenas globales de suministros que debe regirse a la nueva normativa para el ecosistema de vehículos eléctricos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...

Strabag apuesta por Perú con innovación en minería subterránea y meta carbono neutral al 2040

Con experiencia en Chile y los Alpes, la empresa europea busca aportar eficiencia, sostenibilidad y nuevas tecnologías a proyectos mineros e infraestructura en el país. El grupo europeo Strabag, con más de 180 años de trayectoria en construcción e infraestructura...

Tribunal Constitucional fija línea roja para el Reinfo: ¿Qué significa su decisión?

Samuel Abad, socio de Hernández & Cía., afirmó que el Tribunal Constitucional (TC9) ordena rediseñar la formalización minera sin inmunidades legales y con un sistema más riguroso. Durante su ponencia “El Caso REINFO: implicancias de la sentencia del Tribunal Constitucional”,...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...