- Advertisement -Expomina2022
HomeBOLIVIABolivia cuenta con logística para exportación de litio

Bolivia cuenta con logística para exportación de litio

Según Ferroviaria Andina, otra alternativa para la comercialización del litio es el corredor bioceánico mediante el transporte bimodal por tren y camiones.

Bolivia dispone actualmente de vía férrea y carreteras para la exportación de derivados del litio hacia los puertos del Pacífico y Atlántico.

Así dio a conocer el presidente de Ferroviaria Andina, Carlos Gill, en el foro “La Logística del Litio”, realizado con expertos de Argentina y Chile.

Añadió que los operadores logísticos de la región, para vender el litio, deberán crear una mayor infraestructura que además servirá para todo el resto de los demás productos.

Igualmente, opinó que un aspecto igual de importante es la necesidad de crear nuevos sistemas de trazabilidad, sistemas verdes de transporte y eficiencia operacional en precios.

Asimismo, lamentó que el país aparece poco entre los principales exportadores de esos productos.

Esto pese al potencial que tiene con reservas de más de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni, además de la ventaja de contar con la logística prácticamente completa.

Señaló que desde esa región hasta las instalaciones de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), empresa estatal encargada de la industrialización de ese mineral, existe una distancia de 20 kilómetros que se podría cubrir con una cinta transportadora para que, posteriormente, el cargamento se embarque en tren hasta puertos de Chile y Perú.

Gill resaltó que la vía férrea en la región Andina de Bolivia cuenta con 1.834 kilómetros que conectan ciudades bolivianas con puertos del Pacífico.

También con otra línea en la región oriental de 1.244 kilómetros, que llevan la carga a los puertos del Atlántico vía carreta en Brasil y por la Hidrovía Paraguay-Paraná al puerto de Rosario en Argentina.

Planta de carbonato de litio

El viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, anunció que el próximo año ingresará en operaciones la planta de carbonato de litio.

De igual manera, detalló que el alto precio de las materias primas logró una venta mayor de este material en la presente gestión, de 150 millones de bolivianos por 350 toneladas.

Informó que la gestión pasada, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) produjo y comercializó alrededor de 990 toneladas de carbonato de litio y recibió 75 millones bolivianos, a un valor de 75.000 dólares la tonelada, de acuerdo a la información de ABI.

Hasta el momento la construcción de la Planta Industrial de Carbonato de Litio, en la localidad de Llipi del departamento de Potosí, tiene un 84% de avance, por lo que se prevé que concluya esta gestión e inicie operaciones a partir de 2023.

La factoría industrial tendrá una capacidad de producción por año de 15.000 toneladas carbonato de litio, que es una materia prima para la fabricación de baterías, un insumo demandado actualmente para la producción de vehículos eléctricos.

Otras rutas

La otra ventaja para el litio, que ofrece Ferroviaria Andina, es el corredor bioceánico con diversas salidas a puertos mediante el transporte bimodal por tren y camiones.

El empresario precisó que la red ferroviaria puede ser ampliada y conectar con Argentina y Chile, que forman parte del Triángulo del Litio al poseer las mayores reservas de dicho metal en el mundo.

En ese sentido, la cadena productiva y la de transportes referidas al litio, tendrán que adoptar nuevas tecnologías en logística.

Ello para cumplir la alta demanda mundial de los mercados que tienen en agenda desde el 2025 en adelante para transformar esta materia prima en baterías para movilidades que utilicen energías renovables.

Demanda

En la década venidera se espera una gran demanda del litio y su crecimiento será exponencial a un 800 %, paralelamente.

Además, países como Noruega, Alemania y Holanda han hecho pública su intención de eliminar sus automóviles a diésel y gasolina hasta el año 2025, India lo hará a partir del 2030, China entre el 2030 y 2040.

Mientras los alemanes ingresarán en una fase piloto de poner a disposición buses de manera gratuita para desincentivar el uso de movilidades y así reducir la contaminación, dijo Gill.

El ejecutivo subrayó que la producción de Argentina y Chile no podrá satisfacer la demanda mundial y Bolivia tendrá que estar a la altura para responder con mayores inversiones, mayor tecnología y la reinversión de las cadenas globales de suministros que debe regirse a la nueva normativa para el ecosistema de vehículos eléctricos.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...