- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaTransición energética: desafíos pendientes para "la región más limpia del planeta"

Transición energética: desafíos pendientes para «la región más limpia del planeta»

En América Latina, seis de cada diez megavatios producidos provienen de energías limpias. Además, ocho de cada diez latinoamericanos vivimos en ciudades, con lo cual hay una demanda muy presente, lo cual es otro incentivo para invertir en recursos renovables.

BNamericas.- Latinoamérica está tomando decisiones importantes para encarar el desafío que supone hacer la transición hacia un sector energético verde.

Países como Uruguay, Chile, Brasil, Colombia avanzan con la planificación y profundizan sus compromisos internacionales, mientras paralelamente intentan fomentar el desarrollo de industrias como la generación eólica y solar, el almacenamiento en baterías y el hidrógeno verde.

Sin embargo, en otros países como México, pareciera que los objetivos de política pública se han desalineado con los compromisos de la transición energética.

BNamericas conversó con Leonardo Beltrán, becario no residente del Instituto de las Américas y exsubsecretario de Energía de México, sobre los desafíos pendientes de la región en materia de energías limpias, su posición de liderazgo y el futuro de las nuevas tecnologías.

«América Latina es la región más limpia del planeta en energía eléctrica. Seis de cada diez megavatios producidos provienen de energías limpias. Eso la coloca en un sitio inmejorable», destacó.

Además, «el otro elemento relevante es que la región también tiene una dotación de recursos naturales extraordinaria. Tiene una gran cantidad de ríos, los más grandes del planeta. Tiene una radiación solar extraordinaria en gran parte del territorio, con algunos ejemplos sobresalientes como partes de Chile y México».

En términos eólicos, continuó Beltrán, «hay grandes recursos a lo largo de toda la región, tanto en tierra como costa afuera. En geotermia, tiene el eje neovolcánico, que atraviesa toda la región, con México como quinto productor de geotermoelectricidad del planeta y otros países haciendo avances, como El Salvador y Ecuador».

«Naturalmente, hace sentido que la región se aboque a aprovechar esa gran riqueza natural», dijo.

Por ello, la región hoy puede hablar desde un posicionamiento de liderazgo. Para el experto, «sin duda, marginalmente, el esfuerzo que tenemos que hacer es relativamente menor al tramo que tienen que recorrer otras regiones del planeta».

Además, por ser una región tan urbanizada, tiene una demanda que está presente. Ocho de cada diez latinoamericanos vivimos en ciudades, con lo cual hay una demanda muy presente, lo cual es otro incentivo para invertir en recursos renovables.

«Como oportunidad económica y de desarrollo sustentable, estamos ubicados en un lugar estratégico. Por último, el liderazgo que están planteando a nivel internacional es una señal de que la cooperación internacional está surtiendo efecto, y de que hay que invertir decididamente y formar alianzas estratégicas para desarrollar los potenciales de cada nación, contribuyendo a mejorar la calidad de vida», resaltó.

Principales desafíos que entorpecen la visión de un continente limpio

A decir de Beltrán, se observan los ciclos naturales de cualquier democracia. Así, «hay movimientos donde cambian las autoridades y las políticas se modifican, lo cual inyecta una dosis de incertidumbre para una determinada jurisdicción».

Por ejemplo, en Chile acaba de cambiar el equipo de gobierno y a la vez está cambiando la Constitución. Eso inyecta una dosis de incertidumbre, a pesar de que las señales que ha mandado el gobierno son positivas en términos del aprovechamiento de recursos renovables. Como las reglas del juego se están modificando, esto evidentemente genera incertidumbre para invertir en proyectos que duran décadas.

En otros sitios no está cambiando la Constitución, pero sí las leyes y la regulación. Es el caso de México, por ejemplo.

Con el cambio de administración, el nuevo equipo está cambiando las reglas del juego del sector energético y, a pesar del potencial y de la inercia relevante que traía el sector renovable, la política cambió y esto agrega una capa de incertidumbre a los nuevos proyectos.

En otros países, por ejemplo, en Ecuador, están cambiando las reglas del juego, pero para favorecer el desarrollo de las energías limpias. Hay subastas de proyectos de gran escala.

En Uruguay y en Paraguay, que son pioneros en su matriz energética renovable, también se está impulsando mucho el desarrollo de nuevas energías limpias.

«En la región, los principales cuellos de botella son actualmente los cambios de política pública y marco jurídico y los cambios regulatorios. Otro elemento que entorpece es que los procesos para otorgar permisos toman mucho tiempo, lo cual también genera un cuello de botella para el desarrollo de energía limpia», anotó.

Un último elemento relevante es el componente de infraestructura. Las líneas de transmisión son limitadas tanto al interior de las jurisdicciones como interconectando a la región. Una gran área de oportunidad debiera encontrarse en fortalecer las interconexiones entre países para estimular el intercambio comercial y atraer las inversiones.

El caso de México

En la entrevista con BNamericas, Beltrán manifestó que, para el caso de México, el gobierno, en su panorama oficial, ya planteó que no va a alcanzar las metas establecidas en la Ley de Industria Eléctrica, la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático.

En ese sentido, «no se van a cumplir las metas nacionales y, consecuentemente, tampoco las internacionales. Los cambios de política son indudables, pero la materialidad sigue presente. La dotación de recursos naturales de México es extraordinaria en cada uno de los diferentes recursos. El motor interno explica una parte relevante del crecimiento de la economía y ese motor interno está afectado por las nuevas políticas».

«Sin embargo, México tiene un portafolio de acuerdos comerciales que siguen en operación y que, tan pronto haya un nuevo cambio de políticas, van a permitir que se continúe desarrollando la actividad económica», precisó.

Además, «las empresas exportadoras que tienen conexiones con todo el mundo (sector automotor, cementero, manufacturero, acerero, petroquímico, hidrocarburífero) empiezan a tener compromisos, primero voluntarios y en algunos casos obligatorios, respecto de la sustentabilidad de sus operaciones».

«En la medida en que México no pueda suministrar esas necesidades de energía limpia, va a tener una retroalimentación negativa en ese círculo, que puede convertirse en círculo vicioso. Si cambia la política pública, naturalmente se generaría un círculo virtuoso y se podría retomar la inercia que traía la industria hasta 2018, donde en cada una de las subastas de energía limpia México fijaba un precio competitivo a nivel internacional», mencionó.

Hidrógeno verde

Varios países de Latinoamérica han hecho gestos importantes para avanzar al desarrollo del hidrógeno verde.

«Sin duda, es muy positivo observar estas hojas de ruta que van trazando los distintos países. Chile fue el primero, después vino Colombia, ahora Panamá. Los países están empezando a ajustarse y se produce un aceleramiento de la política pública para aprovechar esta oportunidad», enumeró.

Pero en términos tecnológicos, el desarrollo se ha dado en otras regiones. Para Beltrán, «si bien tienes capacidad instalada susceptible de adaptarse y desarrollar el producto, finalmente la tecnología es externa».

En ese sentido, «tenemos la materia prima de generación, tenemos también algunos activos que hacen sentido: industria pesada de difícil descarbonización donde existe una demanda potencial, por ejemplo, algunos puertos, el sector aéreo. Pero en términos de desarrollo tecnológico, la región no está preparada».

«Por ello, no aprovecharemos tanto la agregación de valor que produce el desarrollo tecnológico, sino que se aprovechará la materia prima, la industria primaria para generar el producto terminado», finalizó.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confiep: «La barbarie en Pataz nos traslada a los años en que actuaban Sendero Luminoso y MRTA»

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) lanzó un duro pronunciamiento tras el asesinato de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad, señalando que el Estado ha perdido el control de la seguridad, no...

Gobierno Regional de La Libertad exige estado de sitio tras masacre en Pataz

El Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por César Acuña, solicitó al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como “medida extrema pero necesaria” para recuperar el control del territorio y erradicar...

Gobiernos Regionales piden instalación de una base militar tras masacre en Pataz

Tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) lanzó un contundente pronunciamiento exigiendo al Gobierno Central acciones inmediatas y estructurales frente a la violencia criminal que azota esta...

SNMPE tras crimen en Pataz: «Las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana»

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...