La minería genera recursos para aportar al desarrollo de sus comunidades alrededor de las operaciones.
«Gastan poco, no apuntan a donde están las necesidades y lo hacen con poca transparencia. Tenemos probablemente la peor gestión pública de América latina», lamentó Milton Von Hesse.
Un estudio del gasto público en 10 regiones mineras del Perú arrojó que los gobiernos locales de dichas zonas invirtieron mayor cantidad del canon minero en el sector transporte con un 23%, seguido del planeamiento con 17%, saneamiento con el 12%, agronomía 10%, educación 9%, cultura y deporte 6%, siendo vivienda y salud casi los últimos con un 3%, indicó el exministro de Agricultura y actual director de Videnza Consultores, Milton Von Hesse.
Durante su conferencia magistral “Gestión pública en territorios mineros: lecciones aprendidas y tareas pendientes” presentada en PERUMIN 35, Von Hesse fue crítico respecto al uso de recursos como el canon minero y regalías mineras en las inversiones públicas por parte de los gobiernos subnacionales.
Ante el record alcanzado en 2021 con la elevada cifra de recursos económicos entregados a los gobiernos regionales y municipalidades, observar que se han enfocado en invertir principalmente en aspectos como planeamiento y no en educación, salud o servicios básicos, nos muestra en parte por qué prevalecen las brechas y el descontento en las regiones.
«La capacidad de gasto fue menor que los recursos que han tenido disponibles. Si esos recursos los hubieran ejecutado bien, no habría tanto problema en el país. Puedes tener mucha plata, pero si la usas mal, los impactos en el desarrollo son malos”, expresó Von Hesse.
Milton Von Hesse en PERUMIN 35.
Comentó también que, a inicios del 2000, el Perú tenía un índice de inversión pública promedio a nivel de Latinoamérica; sin embargo, en el 2019 se convirtió en uno de los países con mayor movimiento económico de la región, pero donde no se ve reflejado en la inversión pública.
Esta situación no solo provoca el malgasto de beneficios económicos como las regalías y el canon, también que no se cierren brechas, según advierte Von Hesse.
«Gastan poco, no apuntan a donde están las necesidades y lo hacen con poca transparencia y hay mucha corrupción, con lo cual nos parecemos a los países que ejecutan mal sus recursos públicos (…) los problemas en la ejecución de inversión vienen, y es evidente, porque tenemos probablemente la peor gestión pública de América latina», lamentó.
Corrupción y deficiencia de gasto de recursos
La corrupción es otro factor importante en la deficiencia de gasto de recursos, pues la revisión a un análisis hecho por SERVIR arroja que del total los funcionarios públicos a cargo de un sector, solo el 1% tenía competencias suficientes para ejecutar su labor.
“Las repartijas para pagar favores se están traduciendo en la calidad de servicios públicos que se está yendo para abajo constantemente. A esto se suman los procesos judiciales por corrupción de los gobernadores o autoridades”, puntualizó.
Como parte de sus recomendaciones pidió al sector privado participar en política y cambiar la imagen de las modalidades de inversión, como las asociaciones público-privadas u obras por impuesto.
Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros.
El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...
Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección.
El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...
La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica.
La creciente demanda global de tierras raras...
Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE.
La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados.
Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...
El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo.
Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...
Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón.
La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...
Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco.
Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...