- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaProponen ampliar beneficio del Fondo de Compensación Social Eléctrica a otras zonas...

Proponen ampliar beneficio del Fondo de Compensación Social Eléctrica a otras zonas rurales del país

Tarifas eléctricas en zonas rurales de Ayacucho disminuirían 12%

Las tarifas eléctricas en sectores rurales como el de Ayacucho disminuirían un 12% aproximadamente de aprobarse la propuesta de ley para ampliar el Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), iniciativa presentada por el Organismos Supervisor de la Inversiones en Energía y Minería – OSINERGMIN.

Ante la Comisión de Energía y Minas, que preside el parlamentario, Rubén Coa Aguilar, el   presidente de dicho organismo, Jesús Tamayo Pacheco, explicó que la propuesta busca ampliar este beneficio a otros sectores de distribución eléctrica rurales.

Cabe recordar que este Fondo estableció un sistema de subsidio cruzado entre los consumidores que beneficia a usuarios con un consumo mensual por debajo de los 100 kWh a través de descuentos fijos y proporcionales. El descuento fijo se aplica a los consumidores de entre 30 y 100 kWh y el descuento proporcional está dirigido a aquellos con consumos por debajo de 30 kWh. El monto de los descuentos se financia con un recargo en la tarifa que pagan los consumidores regulados con consumos mensuales superiores a 100 kWh.

Con la propuesta de OSINERGMIN, la tarifa aplicable a los usuarios del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) cuyos consumos de energía eléctrica mensual son mayores a 100 kWh, tendría un incremento poco significativo de 0.1%, es decir, una factura de 100 soles tendría un recargo de diez céntimo.

En el caso de los usuarios rurales de bajos recursos económicos (con consumo de 30 kWh), la tarifa aplicable a dichos usuarios se reduciría en 12%, es decir, un usuario del Sector Típico 5, de la región de Ayacucho y con Factura Promedio de S/. 14, se beneficiará con un descuento de 1.70 nuevos soles.

De otro lado, Tamayo recordó que se encuentra pendiente de aprobación por el Pleno del Congreso la propuesta que le da facultades a su institución para fiscalizar las plantas de beneficio que realizan actividades de procesamiento de la pequeña minería y minería artesanal.

Precisó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –Osinergmin y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral – SUNAFIL, ejercerán funciones de supervisión, fiscalización y sanción administrativa, en sus correspondientes ámbitos de competencia, respecto de todas las Plantas de Beneficio que realizan actividades de procesamiento de la pequeña minería y minería artesanal, a nivel nacional.

Finalmente, informó sobre el avance de la masificación del consumo de gas en el país y el trabajo que realiza con las empresas bajo su supervisión. Indicó que, a octubre de este año en Lima, en la concesión que le corresponde a la empresa Cálidda, las conexiones domiciliarias llegan 223, 624 hogares, mientras que los vehículos convertidos a gas natural a 185, 174 unidades, con 224 estaciones de servicio de GNV.

En concesión correspondiente a CONTUGAS, es decir, desde Cañete hasta Marcona, el número de conexiones domiciliarias llega a 23, 935, mientras que los vehículos convertidos a GNV a 2,711 con ocho estaciones de servicio de ese combustible.

Por otro lado, dentro de la estación de informes de la Comisión,  el congresista Javier Bedoya de Vivanco mostró su preocupación por los problemas de salud y contaminación ambiental que enfrentan las comunidades nativas de Loreto, constató, en una visita reciente, que son varios los problemas que tienen las comunidades, en salud y respecto al registro de sus propiedades, entre otros. Como se sabe, las comunidades nativas reclaman una indemnización por considerar que los trabajos de explotación petrolera que efectúa la Empresa petrolera PlusPetrol, supuestamente contaminaron un lago, donde ya no pueden pescar, ni beber agua.

Asimismo, el parlamentario lamentó que durante su visita, junto a otros tres congresistas, no estuviera un representante de Loreto. Por eso, recomendó hacer una invocación a representantes de la zona para evitar que se sigan exacerbando los ánimos “y no llegar a límites insoportables que impidan solucionar el conflicto”.

De igual manera, consideró necesario sensibilizar a las empresas para que destinen una parte de sus ingresos a la instalación de una posta médica y la provisión de medicamentos.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Rubén Coa convocó a los sectores interesados, en especial a los congresistas de Loreto, a participar de la próxima sesión descentralizada del grupo de trabajo en esa región que se realizaría probablemente en diciembre, para estudiar los temas mineros y petroleros que afectan a la población.

Aseveró que la mesa de diálogo no está logrando su propósito de unir a las partes para un entendimiento que permita resolver los conflictos que se han generado entre pobladores de la comunidad nativa loretana de Andoas y la empresa Pluspetrol.

Finalmente, el congresista Eulogio Romero Rodríguez, sustento su Proyecto de Ley N°3822/20144-CR, mediante el cual se “propone establecer por única y última hasta el 31 de diciembre del 2014, el plazo legal para el pago del derecho de vigencia y penalidades de los derechos mineros vencidos el 30 de junio del presente año, comprendidos en los artículos 39 y 40 del TUO de la Ley General de Minería aprobado por el Decreto Supremo 014-92-EM”. Dicho proyecto se encuentra en evaluación por la Comisión de Energía y Minas.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...