- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaCCL: Economía peruana se desaceleraría el 2023 con un crecimiento de 2.4%

CCL: Economía peruana se desaceleraría el 2023 con un crecimiento de 2.4%

La proyección se da, pese a la expansión que se estima para el sector Minería e Hidrocarburos de 5.7% para este año.

Según estimaciones del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la economía peruana registraría una desaceleración este año, pues lograría un crecimiento de 2,4%, cifra menor a lo registrado en el 2022 (2,9%).

“Ello pese a la expansión que se estima para el sector Minería e Hidrocarburos de 5,7% este año, rubro que aportó el 11,6% del PBI del 2021 y que es afectado constantemente por protestas y ola de violencia en el país”, manifestó el jefe del Iedep de la CCL, Óscar Chávez.

Explicó que la proyección para el rubro Minería e Hidrocarburos se explica por la recuperación en la producción de proyectos que entraron en operación como Quellaveco, y otros que estaban paralizados.

El economista mencionó que la estimación de crecimiento de este año está sujeta al difícil entorno internacional y al complicado escenario local, donde el gobierno de transición deberá desarrollar una reforma política con miras a las próximas elecciones generales y, a la vez, una agenda de reactivación económica.

Añadió que, a pesar de la desaceleración económica para el 2023, el Perú se ubicaría como la cuarta economía con mayor crecimiento en la región luego de Venezuela (4,9%), Paraguay (4,2%) y Bolivia (2,8%).

Respecto al sector Pesca, con una baja participación en el PBI, este lograría un crecimiento de 9,2%, considerando que en el 2022 registró una tasa negativa de 11,5%.

Sector Agropecuario

Del mismo modo, el economista explicó que cinco sectores productivos registrarían dicha desaceleración, incidiendo en el sector primario del rubro Agropecuario (2,1%). Ello se explicaría, en parte, por los fallidos intentos de compras internacionales de fertilizantes que se extienden al presente año con cosechas de bajo rendimiento.

“Además, la agroexportación, que aporta un poco más de la quinta parte del sector, queda condicionada a la demanda externa de países que vienen priorizando el control de la inflación con altas tasas de interés que reducen la capacidad de consumo”, comentó Óscar Chávez.

Manufactura y Construcción

En tanto, en el sector secundario, el sector Manufactura crecería 1,8%, una leve recuperación a lo alcanzado en 2022 (1,5%). En tanto, el sector Construcción avanzaría una tasa positiva, pero reducida, de 2,1%. Óscar Chávez sostuvo que estos dos sectores fueron los que tuvieron mayor rebote durante el 2021. Por ese motivo, dijo ser importante seguir manteniendo su expansión durante el 2022 y el presente año.

“Sin embargo, ambos sectores se ven parcialmente afectados por el alza en la tasa de referencia para el control de la inflación que va encareciendo el costo del crédito, y en menor medida, debido al menor desempeño mundial que afecta a parte de la manufactura no primaria, como hilados, tejidos, indumentaria y conservas de alimentos”, manifestó.

Del mismo modo, el sector Electricidad, Gas y Agua, si bien tiene un bajo aporte al PBI, su crecimiento llegaría a 3,1% impulsado por el dinamismo de la minería, pero sería una cifra menor al 3,7% alcanzado en el 2022.

Sector Comercio

En cuanto al sector terciario, el IEDEP de la CCL proyecta para el sector Comercio un crecimiento moderado de 2,7%, por debajo del PBI global. En ese contexto, se espera que continúe creciendo el empleo formal del sector en un promedio de 7%, al igual que el crédito de consumo a una tasa de 23%.

“Empero, el consumo, privado determinante del sector evaluado, no tendrá una performance importante (+2,8%), en una coyuntura en la que la inflación ha reducido el poder adquisitivo de las familias. A favor del sector se tienen las inversiones proyectadas para los tres próximos años por US$ 1.440 millones, las que pueden dinamizar el comercio”, señaló.

Finalmente, el sector Servicios, que aportó el 50% del PBI en el 2021, se proyecta un crecimiento del 3,1% en el 2023. Cabe señalar que la reciente crisis social en el interior del país afectó actividades como transporte, alojamiento y restaurantes, entre otras, las que estaban en plena recuperación de la crisis de la COVID-19.

“Ante ese contexto, la recuperación de este sector está condicionada a la estabilidad social que garantice la libertad de sus operaciones en las regiones del país”, anotó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MINEM promueve inversiones con nuevo Mapa de Potencial Aurífero 2025: conoce aquí los detalles

Este documento identifica las zonas con mayor concentración de oro en el territorio peruano y busca orientar inversiones responsables y sostenibles. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presentó el Mapa de Potencial Aurífero del Perú 2025, una nueva herramienta...

Oro supera los US$ 3,600 y marca un nuevo récord histórico

En lo que va del año, el metal precioso acumula un incremento de 37%. El precio del oro alcanzó este lunes un máximo histórico, al superar los US$ 3,600 por onza, impulsado por débiles datos laborales en Estados Unidos que...

[Exclusivo] Fiorella Molinelli: “Una reforma minera en manos del Congreso no tiene credibilidad”

La candidata presidencial por la alianza Fuerza y Libertad advirtió que la reforma de la ley MAPE no puede quedar en manos de congresistas cuestionados, sino en una comisión autónoma con participación de expertos y sociedad civil. La exministra de...

Gonzáles: Plata supera los US$40 y Perú lidera producción mundial de arsénico

El déficit global impulsa la cotización de la plata a máximos desde 2011, mientras el arsénico peruano gana relevancia en tecnología y defensa. El precio de la plata superó los US$40 la onza, alcanzando sus niveles más altos desde 2011,...
Noticias Internacionales

Chile firma primer contrato de operación de litio con Enami y Río Tinto

El Gobierno de Gabriel Boric concretó el primer CEOL en el marco de la Estrategia Nacional del Litio. El proyecto Salares Altoandinos, ubicado en Atacama y operado junto a Río Tinto, proyecta 75.000 toneladas anuales de carbonato de litio...

Alphamin modifica su directorio tras ingreso de capital emiratí

La minera de estaño en la RDC incorporó a dos representantes de 2PointZero, brazo de inversiones de International Resources Holding, tras la compra del 56% de acciones por parte del holding de Abu Dhabi. El desembarco de International Resources Holding...

Canadá desplaza a Australia con el mejor ensayo de oro del semestre

Aunque Australia dominó la mayoría de intercepciones destacadas, Wesdome Gold Mines logró el primer puesto mundial con un hallazgo en su proyecto Kiena Deep, en Quebec. La sorpresa canadiense en un ranking dominado por AustraliaAustralia lideró la clasificación mundial de...

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...