- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasESGLa Libertad: Proyecto de gestión hídrica redujo a cero los conflictos sociales...

La Libertad: Proyecto de gestión hídrica redujo a cero los conflictos sociales en Pataz

A la fecha, en el proyecto se invirtieron 2 millones 500 mil soles, los cuales provienen de los fondos pertenecientes a Compañía Minera Poderosa.

En diálogo con el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Gilder Quiñones, jefe local de Proyectos de Asociación Pataz, recordó que antes de la intervención de la asociación, el distrito de Pataz afrontaba problemas como el limitado acceso y cobertura del servicio de agua para consumo humano, la infraestructura deficiente y en mal estado, el uso irracional de agua potable, el desabastecimiento del agua, la falta de una cultura de pago por el servicio, la desorganización de las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS), la presencia de la minería informal e ilegal y el mal uso del agua para sus actividades, y los conflictos sociales por el uso del agua.

El proyecto de gestión integral del sistema de agua fue impulsado por Compañía Minera Poderosa, Asociación Pataz y la Municipalidad Distrital de Pataz.

El propósito del proyecto es mejorar la gestión integral de los servicios de agua y saneamiento para asegurar el acceso de la población a un agua apta para consumo humano, guardando los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Salud, de manera segura y sostenible.

«Tras la puesta en marcha del proyecto de gestión integral del servicio de agua y saneamiento, se mejoró los sistemas de agua potable en los componentes de captación, conducción, almacenamiento y distribución; se instalaron sistemas de cloración de agua; se implementó un sistema de micromedición de agua por vivienda en cada centro poblado; y se impuso el sistema de cobranza de tarifa de agua según los volúmenes consumidos mediante un software», destacó Quiñones.

Igualmente, otro de los resultados fue la regularización de las licencias de uso de agua con fines poblacionales ante la Autoridad Nacional del Agua; el fortalecimiento de las capacidades de las JASS en el aspecto organizativo, de operación y mantenimiento; y el reconocimiento de la SUNASS como JASS modelo en la sierra a las JASS de Pueblo Nuevo y Zarumilla del distrito de Pataz.

«El fortalecimiento de las capacidades de las JASS permitió una buena gestión integral de los servicios de agua y saneamiento, habiendo reducido a cero la conflictividad social en el ámbito de las operaciones por temas de agua de consumo humano», remarcó.

A la fecha, en el proyecto se invirtieron 2 millones 500 mil soles, los cuales provienen de los fondos pertenecientes a Compañía Minera Poderosa.

Sostenibilidad del proyecto

Para el jefe local de Proyectos de Asociación Pataz, la sostenibilidad del proyecto de gestión hídrica se debe al involucramiento de la Municipalidad Distrital de Pataz, a través de Área Técnica Municipal, y la SUNASS en el asesoramiento y visitas de asistencia técnica; la formulación del plan de trabajo anual de las JASS cuyo presupuesto es financiado con los ingresos por la tarifa del uso de agua; la ejecución de monitoreos participativos en todos los sistemas de agua potable para evaluar la cantidad y calidad del agua; y el desarrollo de un programa de fortalecimiento de capacidades para las JASS y Codecos (Comités de Desarrollo Comunal).

El fortalecimiento consistió en diseñar e implementar un programa de desarrollo humano sostenible del distrito de Pataz; promover el empoderamiento de los Codecos que le permita mejorar el control de los procesos y la toma de decisiones de su propia visión; implantar un programa de ejecución de proyectos de desarrollo comunal con la finalidad de fortalecer la organización y activa participación de los Codecos en el desarrollo local; ejecutar talleres de fortalecimiento organizacional; reconocer a los Codecos y JASS como organizaciones comunales por parte de la Municipalidad Distrital de Pataz y su registro en la SUNARP.

Con todo ello, el accionar de los Codecos ha logrado que las inversiones del gasto público, la inversión privada y el apoyo de la cooperación, priorice la atención con proyectos para reducir las brechas en salud, educación y desarrollo económico.

«En tanto, el grado de organización de las JASS, así como el fortalecimiento de sus capacidades, permitió que estén operando y manteniendo su sistema de agua potable con calidad, y que generen una cultura de pago por el servicio de agua que les permite mantener adecuadamente sus sistemas de agua potable», anotó.

Pasos a seguir

La iniciativa tiene por delante el objetivo de implementar los sistemas con medidores domiciliarios de agua en dos poblados e implementar la cobranza de tarifa de agua de acuerdo con los volúmenes de agua consumidos.

«Podría replicarse en los distritos de Pías, Parcoy y Chilia», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Amarc Resources inicia perforación de cobre y oro por US$10 millones en Columbia Británica

Amarc Resources Ltd. ha anunciado el inicio de un ambicioso programa de perforación para 2025 en su distrito de cobre y oro DUKE, ubicado en el centro de Columbia Británica (Canadá), el cual es de propiedad 100% de la...

Ronald Ibarra asume oficialmente el cargo de viceministro de Minas

Ibarra se desempeñó como director de la Oficina General de Gestión Social del Minem, y desde junio venía ejerciendo el cargo de viceministro de Minas de forma interina. Mediante la Resolución Suprema Nº 009-2025-EM, publicada el 1 de julio en...

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...