- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEAlbemarle apunta a expandir mina de litio en Chile en 2028 con...

Albemarle apunta a expandir mina de litio en Chile en 2028 con nueva tecnología

Albemarle Corp y SQM (Sociedad Química y Minera de Chile), los dos únicos productores de litio en Chile.

Albemarle Corp espera expandir sus operaciones de litio en el salar de Atacama en Chile a partir de 2028 con tecnología de extracción directa de litio (DLE) en virtud de su contrato gubernamental actual, dijo a Reuters Ignacio Mehech, gerente de la compañía en Chile .

“Dependiendo de los permisos ambientales y de otro tipo que se necesiten en Chile, así como de las tecnologías de escalamiento, creemos que (DLE) debería implementarse, si todo va bien, hacia 2028 o 2029”, dijo Mehech durante una entrevista en las operaciones mineras de litio de Atacama de la compañía.

Albemarle y SQM, los dos únicos productores de litio en Chile, actualmente extraen el metal mediante estanques de evaporación masiva de salmuera extraída de reservorios subterráneos. El presidente Gabriel Boric ha impulsado fuertemente la tecnología DLE. Hasta ahora no probado comercialmente, el método podría preservar las capas freáticas al permitir que la salmuera se reinyecte bajo tierra después de extraer el litio.

Aun así, DLE aún requiere grandes volúmenes de agua dulce para filtrar el litio de la salmuera subterránea. Un proceso DLE desarrollado por Lilac Solutions, respaldado por Bill Gates, por ejemplo, utiliza 10 toneladas de agua por cada tonelada de litio producida.

Escasez de agua

El agua es un tema candente en Chile, que sufre una larga sequía, más aún en el desierto de Atacama. Una de las áreas más secas del mundo, el uso del agua por parte de la minería puede poner a las empresas en desacuerdo con las comunidades indígenas y amenazar a las poblaciones de flamencos y otros animales salvajes.

“Necesitamos obtener agua de otras fuentes”, dijo Mehech, y agregó que Albemarle firmó un acuerdo con CRAMSA, una empresa local que busca construir una planta desalinizadora en el norte de Chile e infraestructura para llevar agua desalinizada a la región.

“Si se suman más socios, porque nuestra demanda no es suficiente, podríamos asegurar agua desalinizada para la cuenca de Atacama”, dijo Mehech, y dijo que las demandas de Albemarle satisfacen 500 de los 8.000 litros por segundo que la empresa necesita para abastecer el área.

En lo que respecta a la reinyección de salmuera, Mehech dijo que Albemarle obtuvo permisos ambientales y planea haber completado un programa piloto de reinyección para fines de año.

“Con los resultados que generemos de ese programa piloto, vamos a iniciar una segunda campaña piloto más grande para tener más certeza sobre cómo se debe hacer la reinyección en el salar de Atacama”, añadió.

Esto permitiría a Albemarle aumentar la producción de litio en virtud de su acuerdo actual con Corfo, la agencia estatal de desarrollo de Chile con la que la empresa tiene un contrato hasta 2043, agregó.



Litio en el país

Boric anunció un plan radical el mes pasado para tomar el control de la industria del litio del país a través de asociaciones público-privadas controladas por el estado. Chile tiene las reservas de litio más grandes del mundo, pero perdió su lugar como el principal productor porque el gobierno no logró expandir la industria.

Los países de todo el mundo están compitiendo para proporcionar el metal necesario para impulsar los vehículos eléctricos. El anuncio de Boric asustó a algunos inversionistas y despertó el interés en países competidores como Argentina.

El miércoles, los productores de litio Livent y Allkem anunciaron una fusión de 10.600 millones de dólares con un enfoque en Argentina.

“Si desea litio de alta calidad y bajo costo, Argentina es el país con los mejores activos”, dijo el director ejecutivo de Livent, Paul Graves.

Tanto SQM como Albemarle han expresado interés en expandir sus operaciones en Chile, pero difieren en cuanto a cuándo iniciar las renegociaciones. El contrato de SQM vence en 2030 y la empresa indicó que pronto negociará con Codelco, la cuprífera estatal encargada de formar los nuevos acuerdos.

El presidente ejecutivo de Albemarle, Kent Masters, dijo a Reuters la semana pasada que está abierto a negociar antes de 2043 y que monitorearía cómo se desarrollan las negociaciones con SQM “para darnos un poco de inteligencia”.

El ministro de Economía de Chile, Nicolás Grau, dijo a Reuters que las conversaciones en el salar de Atacama iban a ser “definidas durante este gobierno”, que termina en 2026, pero Mehech ve un nuevo acuerdo más allá de eso.

“No creemos que sea necesario. Todos los actores gubernamentales nos han asegurado que nuestro contrato se respetará hasta 2043. Cuando sea el momento, en 2038 o 2040, nos sentaremos a negociar con el Estado”, dijo Mehech.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...