- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaLoreto, Huánuco, Ucayali y Cajamarca son los departamentos con mayor pobreza multidimensional

Loreto, Huánuco, Ucayali y Cajamarca son los departamentos con mayor pobreza multidimensional

En estos departamentos 1 de cada 2 personas carece de al menos un servicio básico (salud, educación y condiciones de la vivienda).

En el 2022, Loreto, Huánuco, Ucayali y Cajamarca lideraron el ranking de regiones con mayor pobreza multidimensional en el Perú con tasas de 58.6%, 57%, 49.8% y 49.5% respectivamente, según un análisis de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), basado en información de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho).

Para el gremio, dicha situación es preocupante, sobre todo si se toma en cuenta que en estas cuatro regiones la pobreza monetaria no es baja: Loreto posee una pobreza monetaria del 39.8%; Huánuco, del 42.2%; Ucayali, del 22.5% y Cajamarca, del 44.3%.

Los casos de Huánuco y Cajamarca son los más graves, porque también son los departamentos con mayor pobreza monetaria. Otros departamentos que también enfrentan resultados preocupantes en ambas mediciones de pobreza son Ayacucho (47% de pobreza multidimensional, pero 40.5% monetaria), Puno (46.9% de pobreza multidimensional, pero 41% monetaria) y Pasco (38.6% de pobreza multidimensional, pero 40.1% monetaria).

«Reducir este indicador es el reto más importante que tenemos como país. No basta con reducir la pobreza monetaria y mejorar los ingresos de las familias, si éstas no tienen acceso a servicios básicos que garanticen un nivel de vida digna.«, indicó ComexPerú.

De acuerdo con el análisis, en el otro lado de la moneda se ubican Lambayeque, Tumbes, Lima, Callao y Moquegua, que con porcentajes de 28.1%, 24.87, 24.6%, 22.7% y 21.5%, respectivamente, son las regiones con menor pobreza multidimensional. Estas regiones han sido más exitosas en reducir las brechas de acceso a servicios básicos.

Pobreza multidimensional vs. monetaria nacional

El estudio de ComexPerú señala que, en el 2022, la pobreza monetaria afectó al 27.5% de los peruanos; mientras que, la pobreza multidimensional alcanzó al 35.8% de la población. Es decir, la pobreza monetaria afectó a 9.2 millones de peruanos, y la multidimensional, a 12.1 millones.

«La cifra de peruanos en pobreza multidimensional supera en 2,804,011 de personas a las afectadas por la pobreza monetaria. La pobreza multidimensional se caracteriza por mayores niveles de incidencia en el país, lo cual sugiere que para una familia es más sencillo incrementar su nivel de ingreso que reducir las brechas sociales que sufren», refirió el gremio.

Indicó que, mientras para reducir la pobreza monetaria es indispensable el crecimiento, porque la mayor generación de oportunidades laborales facilita mejores niveles de ingreso y cubrir las necesidades de consumo básicas; para reducir la pobreza multidimensional se requieren servicios públicos de calidad o expandir su cobertura.

«Es decir, es responsabilidad de todos los niveles de Gobierno reducir la pobreza multidimensional mediante una mejor gestión del presupuesto público», anotó.

La pobreza multidimensional es un indicador estudiado por ComexPerú, que analiza a los hogares en materia de educación (menores de edad no matriculados o atrasados al menos dos años o que el jefe del hogar tenga secundaria incompleta), salud (falta de acceso a establecimientos de salud por lejanía o dinero y carencia de seguro de salud en al menos un integrante del hogar) y condiciones de vivienda (falta de acceso a servicios básicos, material de piso de vivienda inadecuado o si el hogar cocina con carbón, leña o querosene).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...