- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaObras por Impuestos, un mecanismo que genera oportunidades

Obras por Impuestos, un mecanismo que genera oportunidades

Desde Summa Gold Corporation remarcaron que «sólo haciendo sinergias entre las empresas, instituciones y la población, atenderemos las necesidades más urgentes de los peruanos en las zonas más recónditas de nuestro Perú».

Por Francisco Medina, Gerente Asuntos Corporativos de Summa Gold Corporation

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha celebrado los 15 años del mecanismo Obras por Impuestos (OxI), una de las herramientas tributarias, de enfoque social y promotora de inversiones descentralizadas más efectiva que existe en el Perú. Además de ser un caso de éxito de trabajo conjunto entre comunidades, empresas y autoridades nacionales y regionales.

En Áncash, la región donde se han desarrollado la mayor cantidad de inversiones en OxI, el mecanismo ha permitido la reciente inauguración del colegio Virgen de Fátima en el distrito de Huallanca, beneficiando a más de 400 niños. En Arequipa (que sigue a Áncash), permitió construir el hoy emblemático Puente Chilina, uno de los más largos del país, que permite el flujo de más de 3000 vehículos para agilizar el transporte, la conectividad y el comercio en la ciudad. Y en ambos proyectos ha sido importante la participación de empresas mineras, siendo ésta una de las industrias con mayor participación en la recaudación fiscal del país.

En el caso de Huamachuco (La Libertad), el desarrollo de una actividad extractiva formal y de estándares ambientales (en una zona que durante años estuvo invadida por mineros ilegales), también está permitiendo el desarrollo a través de OxI.  Un claro ejemplo es la mejora integral realizada mediante este mecanismo en el colegio Marcial Acharán y Smith, que hoy viene replicándose en proyectos claves de saneamiento e infraestructura que beneficiarán a miles de pobladores de este importante sector de la sierra liberteña.  

Estos son solo algunas muestras de lo que se puede lograr gracias al mecanismo OxI y que tiene aún una importante cartera de inversión en proyectos de educación, salud, agua y saneamiento, riego, transporte, etc. Los beneficios que genera a nivel poblacional hacen necesario potenciar su uso en otras regiones donde se requiere un mayor esfuerzo para el cierre de brechas sociales.

Lograrlo requiere de diversos esfuerzos. Además de contar con empresas que sean buenos contribuyentes, se necesita una eficiente gestión en las entidades públicas, sean municipios, gobiernos regionales y gobierno central. Es en estas entidades que recaen las funciones de revisión de expedientes técnicos para aprobar los proyectos, así como los permisos y trámites de ejecución. A ello se suma también el compromiso de los líderes y dirigentes sociales, de tener visión de futuro, y priorizar junto a autoridades y empresas los proyectos que más necesita la población.

Debemos en el país apostar por más herramientas como éstas, que fomenten el trabajo multiactor y que tengan como principal objetivo el bienestar de la sociedad. Sólo haciendo sinergias entre las empresas, las instituciones y la población, atenderemos las necesidades más urgentes de los peruanos en las zonas más recónditas de nuestro Perú, dando un verdadero enfoque de sostenibilidad y visión a futuro.  

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...