- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILEGobierno chileno presentará este mes por segunda vez un proyecto para subir...

Gobierno chileno presentará este mes por segunda vez un proyecto para subir los impuestos

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que representa a los grandes gremios de empresarios, llegó a decir que «recaudar por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer».

Reuters.- El Gobierno de Gabriel Boric presentará este mes por segunda vez un proyecto para subir los impuestos en Chile, en línea con las propuestas de otros gobiernos izquierdistas de la región, pero que llegará al Congreso cuando la economía sigue estancada y hay una tormenta política por sospechas de corrupción.

Los diputados rechazaron la reforma tributaria en marzo pasado, en un duro golpe para el Gobierno izquierdista que busca financiar parte de su programa, promesas de campaña e impulsar políticas sociales, como subir las pensiones de los más pobres y saldar antiguas deudas en educación.

Con el objetivo de financiar planes de ayuda social o impulsar el crecimiento, Gustavo Petro en Colombia logró aprobar una reforma a fines del año pasado y, en Brasil con Lula da Silva, la Cámara Baja ya dio luz verde a un proceso para simplificar el complicado sistema impositivo.

En Chile, Boric dijo que a fines de julio reactivaría la discusión en el Senado, donde el Gobierno no tiene mayoría, lo que complica un panorama en que la oposición conservadora y empresarios ya han manifestado su rechazo a subir los impuestos.

«Es imposible pensar en políticas o estímulos para la inversión, por ejemplo, que no toquen la tecla tributaria. Quizás vamos a tener que recorrer un camino más largo, pero nuestra actitud es seguir adelante en el trabajo para construir un pacto fiscal», dijo el ministro de Hacienda, Mario Marcel, que ha buscado apoyo en reuniones con empresarios grandes y pequeños.

La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), que representa a los grandes gremios de empresarios, llegó a decir que «recaudar por la vía de alzas tributarias o nuevos impuestos no es el camino adecuado, pues ello impide que Chile recupere su capacidad de crecer».

La actividad se contrajo un 2% interanual en mayo y para todo el año el Banco Central prevé un desempeño en el rango de -0,5 y 0,25% para el PIB.

Marcel está en una maratón de conversaciones con gremios empresariales y partidos políticos en busca de respaldo a la reforma antes de enviar el proyecto modificado, que además de subir algunas contribuciones, incluiría beneficios tributarios, estímulos a la inversión y al crecimiento y modernización del sistema impositivo.

«Para poder materializar el pacto fiscal y la reforma, el Gobierno necesita que el Senado lo habilite aprobando por dos tercios, pero hoy esos votos no están», dijo a Reuters el senador de la derecha opositora José García Ruminot.

El Gobierno insiste en que no basta con el crecimiento económico para mejorar la recaudación y que aún hay brechas importantes respecto de países de la OCDE, por ejemplo en el impuesto a los ingresos personales, no así a los corporativos que ya son altos en Chile (27%).

El proyecto rechazado en marzo buscaba recaudar 2,7 puntos del PIB e incluía ajustar el impuesto a la renta, al patrimonio, reducir exenciones, medidas contra la evasión y elusión y mayor gasto en incentivos tributarios. Paralelamente, se consideró un royalty a la minería del cobre, que sí fue aprobado.

Hasta ahora el Gobierno no ha precisado cuál será el mínimo de recaudación al que aspirará con su nueva iniciativa.

En búsqueda de votos

Desde que Boric asumió en marzo del año pasado el escenario político cambió, con el rechazo al proyecto de nueva Constitución en septiembre y el triunfo de las fuerzas de derecha en mayo para liderar el segundo intento de reescribirla.

También su popularidad ha caído fuertemente desde entonces.

«El Gobierno de Chile contaba con que ganara la opción del ‘Apruebo’ y si eso hubiera pasado el ambiente político sería distinto ahora. El gobierno está a merced de lo que haga la oposición», dijo Andrés Pardo, director y jefe de estrategia para América Latina de XP Investments en Bogotá.

Y esto se complicó aún más el último mes, con la discusión centrada en cómo el Estado gestiona los recursos públicos después que estalló un escándalo por transferencias directas de dinero desde el Ministerio de Vivienda a fundaciones ligadas a uno de los partidos oficialistas.

El caso provocó la caída de varios funcionarios y está en manos de la fiscalía, que está indagando si hubo malversación de fondos públicos, fraude al fisco u otros delitos.

En el Senado se necesita el respaldo de dos tercios de los votos para dar luz verde a la reforma. Si la iniciativa se rechaza nuevamente, el Gobierno podrá insistir recién en marzo de 2024, al iniciarse el tercero de los cuatro años de mandato de Boric.

«Los últimos hechos conocidos con una fundación hacen un poco más difícil levantar la discusión. Pero no se puede paralizar el Gobierno (…) debe esforzarse por conseguir los votos», dijo a Reuters el senador oficialista Ricardo Lagos Weber, quien preside la comisión de Hacienda del Senado.

Por su parte, empresarios y oposición pueden argumentar que no es momento de subir impuestos cuando la economía no crece, pero también exigir que el Gobierno garantice que los fondos públicos se utilicen correctamente, dijo a Reuters Nicholas Watson, de la consultora Teneo en Londres.

«Será difícil para el Gobierno contrarrestar este razonamiento dado que la opinión pública se ha vuelto en contra de Boric y el Frente Amplio. Y esto apunta a un significado más profundo del escándalo: la corrupción es especialmente dañina para este Gobierno porque se presentó como moralmente superior».

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Papa León XIV: estos son los metales presentes en algunos ornamentos papales

A propósito de la reciente elección del exobispo de Chiclayo (Lambayeque), Robert Prevost, como nuevo papa León XIV, es necesario repasar la tradición del papado reflejados en símbolos únicos. En el corazón del Vaticano existen objetos que no solo representan...

Cerro Verde impulsa resultados de Freeport en el primer trimestre de 2025

Freeport reportó un desempeño positivo en el primer trimestre de 2025, con un aporte clave desde Perú. La mina Cerro Verde, ubicada en Arequipa, produjo 275 millones de libras de cobre, consolidando su posición como una de las operaciones...

Radiografía de la violencia en Pataz: crimen organizado, corrupción y mineras legales bajo asedio

El caso ha escalado aún más con la revelación de posibles nexos entre el crimen organizado y miembros de la propia Policía Nacional. La provincia de Pataz, en La Libertad, enfrenta una crisis de violencia sin precedentes. En el corazón...

[Exclusivo] Carlos Gálvez: Perú perderá más de US$ 80 millones mensuales por detener la minería en Pataz

Remarcó que la medida “denota un desconocimiento de cómo se maneja una operación minera”. Carlos Gálvez, expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), advirtió que la suspensión de todas las operaciones mineras, formales e informales, en...
Noticias Internacionales

Cordoba Minerals concreta venta total del proyecto Alacrán y enfrenta suspensión de acciones en bolsa

El proyecto Alacrán se perfila como la mina de cobre más grande de Colombia y ya ha sido declarado Proyecto de Interés Nacional por el gobierno. Cordoba Minerals acordó vender su participación restante del 50 % en el proyecto de...

Planta de níquel reinicia operaciones en Indonesia

País representa más de la mitad de la producción mundial de níquel. Una planta de níquel en un importante centro de procesamiento de metales en Indonesia ha reiniciado sus operaciones luego de que un deslizamiento de tierra mortal en...

Sierra Metals incrementa producción de cobre, zinc y plata en el 1T de 2025 y duplica su EBITDA

Sierra Metals reportó un sólido desempeño operativo y financiero durante el primer trimestre de 2025, impulsado por un aumento significativo en la producción de cobre, zinc y plata en sus operaciones de Yauricocha (Perú) y Bolívar (México). Los ingresos...

Fortuna Silver registra récord de flujo de caja libre y venta de su mina San José en México

La minera Fortuna Silver Mines, dirigida por el peruano Jorge A. Ganoza, cerró el primer trimestre de 2025 con resultados financieros destacados, consolidando su estrategia de optimización de activos y generación de valor. Con operaciones en América Latina y...