- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCongreso evalúa proyecto que cambiaría método de cálculo de regalías mineras

Congreso evalúa proyecto que cambiaría método de cálculo de regalías mineras

Iniciativa legislativa propone volver a calcular las regalías en base a la venta de concentrados, como hace 12 años.

La bancada de Acción Popular presentó recientemente en el Congreso de la República un proyecto de ley que plantea calcular las regalías mineras en el Perú en base a las ventas de concentrados o su equivalente e incrementar además los porcentajes a aplicar.

Una propuesta que significaría, en otras palabras, el retorno a una regalía basada en las ventas —que existió desde el año 2004 hasta el 2011— y la eliminación de la regalía sobre la utilidad operativa, vigente actualmente, según indica Luis Alberto Arias, ex Superintendente Nacional de Sunat.

«La novedad es que se pretende volver a calcular las regalías en base a las ventas de concentrados como se hacía antes, con la diferencia adicional que antes se planteaba una regalía de hasta el 3% como máximo y este proyecto plantea ir hasta un 6%», explica.

A partir de las reformas tributarias del 2011, establecidas en la Ley N° 29788, para las empresas que no tienen un convenio de estabilidad tributaria, la regalía minera es calculada sobre la utilidad operativa trimestral.

Este marco vigente, dado durante el gobierno de Ollanta Humala, incluye también, el pago de una regalía base ad valorem del 1 % en caso de que el monto calculado por utilidad operativa sea menor al valor del 1 % de las ventas. De esta manera, aunque no haya utilidad operativa, el Estado se asegura el pago de una regalía.

Asimismo, Arias refirió que este proyecto no cumple con los principios de progresividad, ni competitividad, planteados durante la reforma tributaria dada en el 2011. “Si este proyecto avanzara lógicamente el Perú dejaría de ser atractivo para los inversionistas”, apunta.

Cambio en las reglas de juego

Luis Rivera, expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, señala que en los últimos años ha habido muchas propuestas y proyectos de ley similares enfocados en modificar o incrementar los impuestos mineros, incluso teniendo Perú una de las cargas impositivas más altas del mundo.

«Los inversionistas no tienen tanto temor a un impuesto alto porque ya está digerido a nivel mundial, sino tienen temor a los cambios, a la incertidumbre que ello genera pues podría poner en riesgo los grandes capitales para poner en marcha un proyecto minero en Perú. Es decir, la incertidumbre es más grave que el propio impuesto», indica.

Rivera resalta que la carga tributaria real para una empresa minera en el Perú supera el 48%, incluso más alta que la que tiene nuestro competidor Chile, que usó como ejemplo el modelo peruano como base para la reforma tributaria implementada recientemente.

“La carga tributaria es de 46.5% como máximo para la gran minería de cobre; 45.5% para las que producen menos, no existe regalía para la que producen 12 mil toneladas de cobre fino. Es decir, hoy la carga impositiva chilena que subió sigue siendo menor al esquema peruano”, remarcó.

En ese sentido, Luis Rivera destacó el esquema impositivo peruano porque es proporcional a los márgenes operativos de las empresas mineras. Ello significa que el Estado se beneficia de los precios altos de los minerales que se vienen registrando a nivel global. “Es bueno y competitivo. Si bien es cierto es caro pero está aceptado y digerido por el mercado”. 

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Confiep: «La barbarie en Pataz nos traslada a los años en que actuaban Sendero Luminoso y MRTA»

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) lanzó un duro pronunciamiento tras el asesinato de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, región La Libertad, señalando que el Estado ha perdido el control de la seguridad, no...

Gobierno Regional de La Libertad exige estado de sitio tras masacre en Pataz

El Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por César Acuña, solicitó al Poder Ejecutivo que evalúe decretar el estado de sitio en la provincia de Pataz, como “medida extrema pero necesaria” para recuperar el control del territorio y erradicar...

Gobiernos Regionales piden instalación de una base militar tras masacre en Pataz

Tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, en La Libertad, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) lanzó un contundente pronunciamiento exigiendo al Gobierno Central acciones inmediatas y estructurales frente a la violencia criminal que azota esta...

SNMPE tras crimen en Pataz: «Las economías ilegales buscan intimidar a la sociedad peruana»

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) expresó su condena ante el cruel asesinato de 13 trabajadores en la provincia de Pataz en La Libertad por parte de mineros ilegales que en alianza con organizaciones delictivas han...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...