- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco: Producción de cobre llegó a 333 mil toneladas en tercer trimestre

Codelco: Producción de cobre llegó a 333 mil toneladas en tercer trimestre

Las medidas para asegurar el desarrollo de los proyectos estructurales y para resolver temas operacionales permitirán aumentar paulatinamente la producción a contar de 2024 hasta recuperar en 2030 una cifra cercana a 1,7 millones de toneladas.

Codelco entregó sus resultados al tercer trimestre del año en curso. En el período enero-septiembre, la compañía generó un Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses y depreciación) de US$ 3.237 millones. Este desempeño estuvo afectado principalmente por una menor venta de cobre debido a la baja en la producción, mayores costos operacionales y gastos no operacionales.

Producción

La producción de estos primeros nueve meses alcanzó las 966 mil toneladas de cobre, con una caída de 9% (equivalentes a 96 mil toneladas menos) respecto a igual período del año pasado, debido al retraso en los proyectos estructurales y dificultades operacionales que están en vías de solución. La producción total, sumadas las coligadas El Abra y Anglo American Sur, alcanzó a 1 millón 39 mil toneladas.

Esta menor producción se debió, principalmente, a la caída en el tratamiento de minerales en El Teniente asociado a las intensas lluvias del primer semestre y el evento sísmico ocurrido en la mina subterránea en julio.

A ello se suman las caídas en recuperación y leyes en Ministro Hales, debido a una mayor alimentación desde el stock; el menor tratamiento de mineral de Andina, por las  detenciones y mantenciones correctivas de la planta concentradora, y la baja en Chuquicamata, por la reducción en la línea de sulfuros debido al agotamiento de mineral de la mina rajo.

La Corporación inició un intenso plan para resolver temas operacionales que la han afectado en el último año: actualizó el modelo de operación de todos los yacimientos; está asegurando el desarrollo minero de DMH y la continuidad operativa del sistema de manejo de materiales, además ha realizado mantenciones mayores para recuperar activos, como la planta concentradora de Andina y la fundición de Chuquicamata.



Por ello, si bien la producción enero-septiembre está por debajo de los tres primeros trimestres del año anterior, analizando únicamente el último trimestre se vislumbran algunas mejoras: la producción de cobre llegó a 333 mil toneladas entre julio y septiembre, una cifra 2,1% superior a la del mismo período de 2022. 

Costos y generación de caja

En lo que va del año los costos directos (C1) se elevaron 29,9% respecto del período enero-septiembre de 2022, a 204,5 centavos de dólar la libra, por la menor producción de cobre y el uso de inventarios, mayores costos de operación, impactos en el incremento del IPC sobre remuneraciones y contratos en moneda nacional y la menor venta de subproductos. 

El costo neto a cátodo (C3), en tanto, se incrementó 31,4%, a 330 centavos de dólar la libra, por las mismas razones que el C1, a las que se suman el menor beneficio por la diferencia de cambio del período respecto al año anterior y los mayores gastos no operacionales.

La generación de caja (Ebitda) alcanzó los US$ 3.237 millones, con un margen de 26% sobre las ventas. La baja de 31,1% en el Ebitda respecto del mismo período de 2022, obedece a la menor venta de cobre y subproductos como el molibdeno, los mayores costos y el crecimiento de los gastos no operacionales.

Avances

No obstante las dificultades que han afectado la producción, destacan los siguientes avances en el nivel de actividad de las plantas y el movimiento de material de las minas:

  • Mayor capacidad de extracción de sulfuros de Radomiro Tomic (63%) para ser tratados en la concentradora de Chuquicamata, lo que ha compensado el agotamiento del rajo y el crecimiento más lento de la mina subterránea.
  • Uso de minerales de Radomiro Tomic (984 miles de toneladas métricas secas, ktms) para mejorar la recuperación de minerales en la concentradora en Ministro Hales.
  • 58 mil toneladas por día (ktpd) en el procesamiento en la concentradora DMH, que significa un aumento de 13% a septiembre de 2023 versus el mismo período de 2022, producto de la estabilización en el proceso del tratamiento de relaves.
  • Incremento de 49% en la tasa de extracción de mineral desde la mina subterránea en Chuquicamata (48 ktpd a septiembre 2023 versus 32 ktpd a septiembre 2022).
  • Crecimiento en el nivel de actividad de la concentradora de Andina en el tercer trimestre, al alcanzar 78 ktpd, con lo que superó en 13% el rendimiento en relación con los dos trimestres anteriores.

Proyectos estructurales

Durante el periodo, la Vicepresidencia de Proyectos, unidad encargada del desarrollo de los proyectos estructurales, implementó una serie de medidas organizacionales para su reestructuración, las que han permitido asegurar la ejecución presupuestaria y favorecer el avance físico de las obras, logrando un mejor rendimiento respecto a lo planificado.



La fase de continuidad del Nivel 1 de Chuquicamata Subterránea avanzó a 43,2%; mientras, continúa el proceso de definición de su rediseño minero y de la fase 2 del mismo nivel.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte-Nuevo Nivel Mina enfrentó un evento sísmico de gran magnitud que produjo daños; en Diamante se inició el proceso de licitación de los principales contratos mineros, con un avance de 30,9% en el proyecto, mientras que Andesita llegó a 33%.

En Traspaso Andina, en tanto, el avance alcanzó 99,3%. En Rajo Inca, continúan las obras del prestripping y se desarrollan las optimizaciones de las plantas concentradora e hidrometalúrgica, y del depósito de relaves. El avance total es de 61,4%.

La Corporación explicó que Chuquicamata Subterránea comenzará a incorporar una mayor cantidad de área a la producción, con lo cual aumentará la alimentación de mineral desde la mina subterránea a la concentradora. En tanto, se espera que durante los primeros meses de 2024 termine el prestripping de Rajo Inca, para luego comenzar el ramp up de la concentradora que será de siete meses, para alcanzar gradualmente las 37 mil toneladas diarias de mineral. En tanto, las reformulaciones de la Cartera de Proyectos Teniente están por ser presentadas, por lo que pronto se conocerá el itinerario definitivo de las tres minas.

Estas medidas se suman a las definiciones implementadas para resolver los temas operacionales, lo que permitirá aumentar paulatinamente la producción a contar de 2024 hasta recuperar en 2030 una cifra cercana a 1,7 millones de toneladas.

Hechos relevantes del último trimestre

  • El 31 de julio, Codelco y Río Tinto —el segundo conglomerado minero más grande del mundo, presente en 35 países, entre ellos Chile, donde es accionista de Escondida— anunciaron su asociación en Agua de la Falda S.A., con el fin de iniciar trabajos de exploración y desarrollar un proyecto de cobre en la Región de Atacama.
  • El 1 de agosto, Codelco ingresó a tramitación ambiental el proyecto “Desarrollo Futuro DMH” que, con un monto de inversión de US$ 2.500 millones, busca incrementar en 30 años la vida útil de la División Ministro Hales. La fase de construcción debiese comenzar en 2025.
  • A mediados de agosto, y por octava vez desde 2014, Codelco fue reconocida como la empresa más atractiva para trabajar en Chile según el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) 2023. Esta distinción reafirmó el liderazgo de la estatal para captar y retener el talento en el país, alcanzando el primer lugar en el ranking general y en el de la industria minera.
  • El 1 de septiembre Rubén Alvarado Vigar asumió como nuevo presidente ejecutivo de la empresa. El ingeniero civil Químico de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chile-Universidad de Tulane, que cuenta con una destacada trayectoria profesional y 20 años de experiencia vinculado a la División El Teniente, asumió el liderazgo de la empresa en un momento desafiante, marcado por la paulatina entrada en operación de los proyectos estructurales y el ingreso al negocio del litio.
  • El 4 de septiembre, Codelco puso a disposición de la ciudadanía 24 mil hectáreas de sus terrenos en el Cajón del Maipo. Esta disposición se dio en respuesta a la campaña “Queremos Parque”, compuesta por 200 organizaciones que buscan proteger la zona y permitir el libre acceso de la población para fines recreativos.
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería ilegal en Pataz: incautaciones estatales superan los S/ 238 millones

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, informó que el Comando Unificado de Patás ha ejecutado más de 1.700 intervenciones. El modelo articulado involucra a Fuerzas Armadas, Policía, entidades públicas, rondas campesinas y empresas privadas como la minera Poderosa. S/ 238...

Nativo Resources busca asegurar financiamiento de Bonanza y Morrocota

La compañía advirtió que requerirá financiamiento antes de fin de octubre para ejecutar labores subterráneas de identificación de vetas. Nativo Resources Plc, compañía minera enfocada en oro con operaciones en el Perú, convocó a una Junta General de Accionistas (GM)...

Minería ilegal amenaza 88,477 hectáreas del Parque Ichigkat Muja en Amazonas

El consultor en Gobernanza Ambiental Fernando Cuadros alertó sobre amenazas permanentes que enfrenta el Parque Nacional Ichigkat Muja, ubicado en Amazonas, en la frontera con Ecuador. Entre los principales riesgos mencionó la tala ilegal, la sobreexplotación de recursos naturales...

Daura Gold descubre vetas de oro y plata de alta ley en Antonella

Daura Gold continuará con el mapeo geológico en sus concesiones Antonella y Estrella. Daura Gold Corp. anunció resultados positivos de muestreo superficial en su proyecto Antonella, ubicado en Áncash, Perú, que confirman mineralización de oro y plata de alta ley...
Noticias Internacionales

OMV inaugura planta de molienda en Mpumalanga para reforzar suministro de minerales

La nueva instalación en Witbank procesará bentonita, dolomita y caliza, ampliando la capacidad industrial y la oferta estratégica en la región. El proveedor de áridos OMV inauguró el 9 de septiembre su nueva planta de molienda en Valkenburgh, ubicada en...

Claudia Sheinbaum: deuda histórica de Pemex presiona las finanzas públicas

La presidenta de México señaló que los vencimientos de la petrolera en 2025 y 2026 obligarán a Hacienda a destinar recursos extraordinarios. El déficit fiscal proyectado subirá a 4,3% del PIB en 2025, mientras se prepara un plan para...

Panamá evaluará reiniciar la mina de cobre de First Quantum a principios de 2026

El ministro de Comercio, Julio Moltó, confirmó que en las próximas semanas se iniciará una auditoría ambiental integral de la mina Cobre Panamá. Panamá se está preparando para iniciar conversaciones con First Quantum Minerals sobre el posible reinicio de su...

Fortitude Gold obtiene permisos clave para su proyecto aurífero County Line Mine

El permiso de evaluación ambiental y el plan de operaciones han sido aprobados por la Oficina de Administración de Tierras de EE. UU. (BLM). Fortitude Gold ha obtenido la aprobación de la Oficina de Administración de Tierras de EE....