- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEuropa y EE.UU. financian a antimineros

Europa y EE.UU. financian a antimineros

MINERÍA. Mientras la economía del Perú está al borde de la recesión, y para algunos ya en franca recesión, en los últimos años se han frustrado inversiones mineras e ingentes pérdidas colaterales producto de la agitación antiminera que los expertos calculan en alrededor de 30 mil millones de dólares. Y la principal ONG que participó en estas movilizaciones es Grufides, que dirige el exsacerdote Marco Arana, entidad que ha logrado que la cooperación internacional la solvente con 1’536,353 euros y US$ 912,082, según datos oficiales de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) a los que EXPRESO tuvo acceso.

Esos ingentes recursos fueron obtenidos entre los años 2006 y 2014 de la cooperación española, de Alemania, Bélgica y Estados Unidos, es decir de la germana ONG Misereor, de diversas entidades públicas y privadas de España, de Oxfam y el Fondo para la No Violencia de Norteamérica, de la fundación Apletton, de Asociación Entre Pueblos, entre otras.

Todas estas entidades tienen por denominador común –en 29 proyectos– financiar principalmente las actividades supuestamente pro ambientales: “el derecho humano al agua, a la biodiversidad, el fortalecimiento de la sociedad civil, la defensa de los derechos humanos y la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer”.

No hubo actividad antiminera, como en Conga, Tambogrande y últimamente Tía María, donde no haya estado el mismo Marco Arana y su entorno, como se ha visto en los medios de comunicación, y todo indica que los países que están solventando las algaradas antimineras,cada vez más violentas, son cómplices tácitos del deterioro no solo de este creciente violentismo, como en el caso Tía María, en Islay, Arequipa, sino además del deterioro economía peruana, según se comentó en una oportunidad en los corrillos de la presidencia del Consejo de Ministros.

La intervención de estos recursos extranjeros se presenta ante APCI mediante la ONG Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible, que hace de entidad ejecutora de los proyectos, pero la declarante es la ONG Grufides que la rúbrica mediante sus responsables, coordinadores de proyectos o representantes legales que son Sergio Sánchez Ibáñez, Mirtha Esther Vásquez Chuquilín, Denis Rodolfo Malpica Alfaro y Mirtha Isabel Villanueva Cotrina.

 El desembolso emblemático fue otorgado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para el proyecto “Fortalecimiento de la sociedad civil para la exigibilidad de los derechos económicos sociales culturales y ambientales y la gestión sostenible de los recursos naturales en Bolivia y Perú” por un monto de 795,640 euros para ser trabajados entre el 2 de enero de 2012 al 30 de septiembre de 2014.

Afirman que están entre sus objetivos crear “espacios de debate, reflexión y elaboración de propuestas para las leyes más relevantes para garantizar los derechos humanos en la minería, (que) tiene que ver con la ley de recursos hídricos, la ley marco de consulta a los pueblos…”.

La orientación u objetivo estratégico de la intervención de los cooperantes dicen que es apoyar el proceso de descentralización con metas específicas de “fomentar el desarrollo de políticas coordinadas entre los niveles central, regional y local” en los distritos cajamarquinosde Cajabamba, Celendín, Hualgayopc, San Marcos y en otras dos localidades de la misma región.

En el primer año de trabajos, 2012, cuando estaban en todo su furor los problemas de Tambogrande y Conga, se perfilaron gastos por el orden de 795,639.53 dólares. Y en las proyecciones por rubro –hasta finalizar el proyecto– los gastos en personal son los más altos (US$ 312,651.62), seguidos de consultorías (US$ 201,504.62), que sumados dan la cifra de US$ 514,156.24 al año.

Y si a esta cantidad sumamos las de gastos y viáticos (US$ 102,147.11) y el rubro “otros” (US$ 67,144.29), tendremos un subtotal de US$ 683,447.64, que se repiten en 2013.

A lo anterior hay que adicionar los costos administrativos de intervención, que son financiados con la misma fuente externa que, para personal permanente, tiene un gasto de US$ 50,876.20, a lo que debe adicionarse US$ 41,646.43 por la administración del proyecto (comunicaciones,útiles de oficina, movilización, servicios bancarios y de alquileres) sumando el año otro subtotal de US$ 795,639.53.

Al parecer, tantos eran los gastos en los dos primeros años del proyecto que para el 2014 solo les quedó US$ 18,000.00, según el informe presentado a APCI.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Iván Arenas sobre el asesinato de los 13 mineros en Pataz: debería declararse estado de sitio

Para el consultor en temas de minería, el ataque perpetuado por bandas criminales en torno a la minería ilegal es una advertencia para los mineros artesanales que buscan formalizarse. La violencia en Pataz, La Libertad, no es nueva, pero la...

Confirman asesinato de 13 mineros secuestrados en Pataz pese a Estado de emergencia

La tragedia vuelve a golpear a la región La Libertad. Los 13 mineros secuestrados el pasado 26 de abril en el distrito de Pataz fueron hallados sin vida dentro de un socavón por agentes de la Policía Nacional del...

Roque Benavides: “La minería informal es seis veces más grande que el narcotráfico en el Perú”

Benavides recomendó un censo nacional de la minería informal para entender quiénes están detrás de esta cadena ilegal: desde los proveedores de maquinaria hasta quienes procesan y transportan el mineral. La minería ilegal en el Perú ha alcanzado niveles alarmantes,...

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...