- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y PolíticaINEI: Volumen total exportado aumentó 7,6% en octubre

INEI: Volumen total exportado aumentó 7,6% en octubre

Los productos tradicionales en valores reales crecieron en 7,6%, determinado por las ventas externas del sector minero (15,4%), de productos como el cobre, plomo, zinc, oro y hierro. 

En octubre de 2023, el volumen total exportado de bienes creció en 7,6% con respecto a similar mes de 2022, debido a los embarques de productos no tradicionales (7,8%) y tradicionales (7,5%). Así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Evolución de las Exportaciones e Importaciones.

Por otro lado, en el periodo enero-octubre de 2023, el volumen total de exportaciones aumentó en 5,1%, en comparación con similar periodo del año anterior. 

También se precisó que, los productos no tradicionales se ubicaron por debajo del nivel alcanzado en similar periodo de 2022, al variar en -0,8%. Sin embargo, los productos tradicionales en valores reales crecieron en 7,6%, determinado por las ventas externas del sector minero (15,4%), de productos como el cobre, plomo, zinc, oro y hierro. 

En 7,8% se incrementó el volumen exportado de productos no tradicionales

El volumen de exportación de productos no tradicionales aumentó en 7,8% con relación a similar mes del año anterior, como resultado de la evolución positiva de los sectores agropecuario, siderometalúrgico y pesquero. En tanto que, disminuyeron los envíos de los sectores textil (-17,6%), químico (-2,6%), metalmecánico (-4,5%) y minería no metálica (-36,1%).



Los envíos del sector agropecuario se expandieron en 19,6% por la venta de arándanos (13,5%), uvas frescas (99,3%), cacao crudo (63,8%), entre otros productos. Además, mostró avance positivo los productos del sector siderometalúrgico (27,4%) como son alambre de cobre refinado (18,4%), zinc sin alear (361,2%) y barra de hierro o acero sin alear con muescas y cordones (22,2%).

Asimismo, las exportaciones del sector pesquero fueron superiores en 17,4% por los mayores embarques de langostinos congelados enteros (77,8%), preparaciones y conserva de pescado (4,4%), así como de camarones y decápodos congelados (53,3%).

Volumen exportado de productos tradicionales aumentó en 7,5%

El crecimiento de la exportación de productos tradicionales (7,5%) se sustentó en los mayores embarques de productos de los sectores minero (11,6%) y agrícola (7,2%); mientras que, bajó la venta de productos del sector pesquero (-72,9%), así como petróleo y gas natural (-13,8%).

Los productos mineros que mostraron mayor demanda fueron cobre (14,3%), oro (9,5%), zinc (7,5%), plomo (38,8%) y estaño (13,2%); en tanto que, se contrajo hierro (-32,8%) y molibdeno (-10,8%). En el sector agrícola destacó la mayor venta de café (11,6%); sin embargo, disminuyó el envío de azúcar (-62,2%).   

En el sector pesquero disminuyó la exportación de harina de pescado (-68,2%) y de aceite de pescado (-83,0%). Igualmente, se redujo la exportación de petróleo y gas en -13,8%, explicado por los menores volúmenes embarcados de derivados de petróleo y petróleo crudo.

En 10,3% aumentó el volumen total importado

Durante octubre 2023, las importaciones FOB crecieron en 10,3% con respecto a similar mes del año anterior, explicado por las mayores compras de bienes de capital y materiales de construcción (15,1%), materias primas y productos intermedios (8,4%) y bienes de consumo (7,7%). En el periodo enero-octubre de 2023, el volumen importado disminuyó en 2,1%, por el menor ingreso de materias primas y productos intermedios (-4,2%), así como de bienes de capital y materiales de construcción (-1,5%). 

Importación de materia prima y productos intermedios se incrementó en 8,4%

El volumen importado de materia prima y productos intermedios aumentó en 8,4%, en octubre de 2023, con relación a similar mes del año anterior, impulsado por la mayor demanda de materia prima y productos intermedios para la industria (17,9%) y materia prima y productos intermedios para la agricultura (11,0%).

El incremento en el volumen de compra de materia prima y productos intermedios para la industria se atribuyó al mayor consumo interno de maíz amarillo duro (53,3%), polipropileno en formas primarias (42,7%), aceite de soja en bruto (10,9%), trigo excepto para siembra (13,4%), entre otros. Además, aumentó el consumo de materias primas y productos intermedios para la agricultura debido a las mayores adquisiciones de tortas y residuos sólidos provenientes de la extracción de aceite de soya (18,8%), preparación utilizada para la alimentación de los animales (27,6%), insecticidas (75,2%) y abonos minerales o químicos nitrogenados (23,3%).

Por otro lado, la caída en el volumen importado de combustibles, lubricantes y productos conexos fue explicado por las menores transacciones de diésel B5 (-54,7%), gasolina sin tetraetileno para automóviles (-28,8%) y carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas (-60,7%).

En 7,7% aumentó la adquisición de bienes de consumo

La importación de bienes de consumo se incrementó en 7,7%, con respecto a octubre del año 2022, ante el mejor desenvolvimiento de los bienes de consumo no duradero (11,5%) y duradero (2,9%). Entre los bienes de consumo no duradero de mayor demanda figuran medicamentos para uso humano (15,4%), juguetes (63,5%) y, leche y nata concentrada en polvo, granulado o sólido (79,4%). De igual modo, en los productos duraderos de mayor consumo se encuentran refrigerador y congelador de puertas exteriores separadas (40,1%); juegos activados con monedas, fichas o artículos similares (319,6%); aparatos electrotérmicos de uso doméstico (121,0%), entre otros.

Importación de bienes de capital y materiales de construcción se incrementó en 15,1%

El volumen importado de bienes de capital y materiales de construcción creció en 15,1%, por las mayores compras en los rubros de bienes de capital para la industria (24,6%) y materiales de construcción (5,3%). 

Entre los bienes de capital para la industria destacaron la compra de teléfonos inteligentes (36,4%); máquinas cuya superestructura pueda girar 360° (140,8%); palas mecánicas, excavadoras, cargadoras y palas cargadoras (16,6%), y partes de máquinas para clasificar, triturar, tierra, piedra o mineral sólido (1,9%). El incremento en la importación de materiales de construcción se debió al mayor consumo de baldosas de cerámica con un coeficiente de absorción de agua menor o igual a 0,5% (168,1%), tubos y perfiles huecos soldados de sección cuadrada o rectangular (88,1%), así como chapas y barras para construcción de fundición de hierro o acero (132,4%). 

En cambio, la compra de bienes de capital para la agricultura (-29,6%) registró bajo desempeño debido a la caída en el comercio de tractores de orugas de potencia mayor a 75 kW y menor o igual a 130 kW (-30,8%). La importación de los equipos de transporte disminuyó en 0,4%, debido a la menor compra de camionetas (-31,6%), así como los vehículos diésel para el transporte de mercancías con carga mayor a 20 t (-35,9%).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Mina Constancia: Producción de cobre fue de 20,293 toneladas en primer trimestre

La canadiense Hudbay también agregó que continúan evaluando oportunidades para aumentar aún más su capacidad de procesamiento del molino. La minera canadiense Hudbay Minerals reveló que sus operaciones mineras en Perú produjeron 20,293 toneladas de cobre, 7,869 onzas de...

El 81% de los peruanos ve a la minería ilegal como una amenaza directa a la seguridad, según Ipsos

La reciente encuesta nacional de Ipsos, publicada por Perú21, reveló una fuerte percepción de amenaza por parte de la ciudadanía: el 81% de los peruanos considera que la minería ilegal representa un peligro directo para la seguridad del país....

Argentina apuesta al cobre: minería proyecta triplicar exportaciones y duplicar empleos hacia 2032

El cobre podría convertirse en el gran impulsor de la minería argentina en los próximos años. Según estimaciones de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), el sector proyecta triplicar sus exportaciones, desde los USD 4.700 millones del último...

Suspensión minera en Pataz pone en riesgo US$ 200 millones en producción de oro

La reciente decisión del Gobierno peruano de suspender toda actividad minera en Pataz, tras el sangriento crimen que dejó 13 trabajadores asesinados, continúa generando impactos significativos en el sector aurífero nacional. La medida fue adoptada en respuesta al secuestro...
Noticias Internacionales

Glencore no usará aguas continentales en su mina de Chile

El proyecto permitirá reutilizar aguas residuales tratadas provenientes del consumo humano para los procesos industriales. Glencore, a través de sus operaciones Lomas Bayas y Complejo Metalúrgico Altonorte, junto a Econssa Chile S.A., empresa pública encargada de asegurar servicios de agua...

Precio del oro podría llegar a US$ 6,000 al término del mandato Trump

En lo que va de 2025, el oro ha sido uno de los activos más beneficiados, puesto que desde enero el metal precioso ha incrementado alrededor de un 26% su valor. El banco de inversión más grande de mundo,...

Reconocen a Codelco por su programa de gestión energética en minería

Desde la compañía estatal explicaron que este sello es un reconocimiento que busca destacar a organizaciones que demuestren un alto compromiso con la gestión eficiente. El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética distinguieron a Codelco con...

José Gonzáles: presidente Mulino busca reabrir la mina Cobre Panamá y recontratar los servicios de First Quantum

La reapertura de la mina sería positiva para el Perú, considerando que First Quantum opera el proyecto La Granja, ubicado en Cajamarca. El presidente panameño, José Raúl Mulino, manifestó que buscará una forma de reabrir la mina Cobre Panamá (operada...