- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaConoce los detalles del "Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del...

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú»

Estudio piloto revela que la falta de estandarización en el reporte de las compras locales es una de las principales brechas de acceso a la información del sector minero en Perú.

Poniendo énfasis en el papel que desempeña la compra de bienes y servicios en la gobernanza de la industria minera, SAMMI – Clúster Minero Andino junto a Mining Shared Value, presentaron el documento “Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú”.

Este estudio piloto, promovido por MinSus, analiza información pública de cuatro operaciones mineras con base en el Mecanismo de Información para la Adquisición Local en el Sector Minero (LPRM) y recopila percepciones a través de entrevistas focalizadas.

Durante la última década, se observa una tendencia de fortalecimiento de los encadenamientos hacia atrás en el sector minero, con empresas adoptando nuevas pautas y herramientas para la adquisición local. En ese contexto, iniciativas como el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) promueven que las empresas proporcionen información práctica a los proveedores locales para que puedan participar eficazmente en sus procesos de adquisición.

“Sumado a esto también existen mecanismos como el LPRM y la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) que han impulsado la transparencia y los esfuerzos para combatir la corrupción”, sostiene Tatiana Alarcón, Directora de Programas y Asuntos Corporativos de Mining Shared Value y co-autora del documento.

Conoce los detalles del «Diagnóstico del acceso a información de adquisiciones del sector minero en el sur del Perú».

“Este estudio resalta la necesidad de contar con un diagnóstico sobre el estado de las adquisiciones en el sector minero peruano, en busca de mejorar las prácticas empresariales, fortalecer a los actores locales y prevenir la corrupción, acciones cruciales para el desarrollo sostenible de la industria minera en Perú”, cierra Alarcón.

Hallazgos del estudio

Entre los hallazgos destacados del estudio se encuentran el escaso acceso público a las políticas de proveedores locales de las empresas mineras, y la falta de adaptación de las políticas de debida diligencia y anticorrupción a los territorios. Resalta también la falta de estandarización respecto al término “local”, lo que dificulta la comparabilidad de las cifras de proveeduría entre empresas.

Asimismo, se identifican desafíos en los procesos de licitación, como barreras de acceso, falta de claridad en los criterios de evaluación, escasa retroalimentación a los postores no contratados y persistente desconfianza de las empresas mineras en la capacidad de los proveedores locales para cumplir con los altos estándares de la industria.

Por otro lado, se observa que la alta dependencia de los proveedores locales en las empresas mineras es una debilidad para las oportunidades de colaboración.

Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino y también autor del estudio, destaca que “los hallazgos revelan que existe una gran carencia en la medición y difusión de información sobre las adquisiciones mineras, tanto desde el Estado como de los privados”.

«Las adquisiciones son el tipo de gasto más importante que realizan las mineras en territorio, por lo que son una oportunidad para impulsar el desarrollo económico local y la gobernanza en torno al sector minero”, agregó Escalante.

El informe también evidencia la brecha de género, que se traduce en una participación de sólo 2 mujeres de un universo de 23 entrevistados (9%). Esta cifra, que se condice con la participación femenina en el sector minero peruano según datos del reporte global Mujeres y la Mina del Futuro, da cuenta de las persistentes barreras sociales, culturales y económicas que limitan su participación efectiva en la industria.

Un dato revelador de este desafío es que, al solicitar a las compañías mineras información sobre proveedores locales para este estudio, el 100% de los contactos proporcionados correspondían a empresarios hombres. Este hallazgo resalta la importancia de profundizar en la comprensión de estas desigualdades y de buscar estrategias para su superación.

Recomendaciones

En respuesta a estos hallazgos, el estudio propone una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos, empresas mineras, y proveedores locales, con el objetivo de promover la transparencia, mejorar las prácticas de adquisición y fomentar la colaboración entre los actores del sector.

Al respecto, Evelyn Contreras, Asesora Técnica de MinSus, sostiene que “las recomendaciones se basan en un enfoque mutiactor en que los gobiernos jueguen un rol activo en crear un entorno propicio para el desarrollo de proveedores, y las empresas mineras y proveedoras aborden sus oportunidades de mejora”.    

Este estudio marca un primer paso importante hacia un mayor acceso a la información sobre las adquisiciones en el ecosistema minero peruano, y deja la sugerencia de desarrollar una segunda versión que amplíe el alcance a todo Perú y profundice el análisis a partir de los aprendizajes de este piloto. Para más información sobre el estudio y sus recomendaciones, se puede acceder al informe completo aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

1,185 pequeños mineros y mineros artesanales recibieron asistencia técnica para continuar su formalización

La iniciativa se desarrolló del 23 al 30 de junio en las ciudades de Puno, Trujillo, Palpa, Nazca, Lima y Puerto Maldonado. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM), brindó...

Amazonas: Fiscalía destruye 10 campamentos mineros ilegales y frena extracción de oro en el Cenepa

En una operación conjunta de alto impacto, las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Centro y Santa lograron un importante golpe contra la minería ilegal en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Durante los días 26 y...

«Cada sol invertido en remediación genera hasta S/ 6.24 en beneficios ambientales y sociales», señala Montenegro

Antonio Montenegro, gerente general de AMSAC, sustentó los beneficios que genera una correcta inversión en remediación. El gerente general de Activos Mineros SAC (AMSAC), Antonio Montenegro, presentó los avances y perspectivas de sostenibilidad de la remediación de pasivos ambientales mineros...

Buenaventura: autorizan ampliación del proyecto San Gabriel por más de US$ 37 millones

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó la conformidad al Sexto Informe Técnico Sustentatorio (ITS) del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d) del proyecto de explotación minera San Gabriel, presentado por Compañía de Minas...
Noticias Internacionales

Rio Tinto y socios apuestan por Quebec con inversión de $1.500 millones en aluminio

La iniciativa cuenta con un nuevo acuerdo de suministro eléctrico con Hydro-Québec, la empresa estatal de energía, lo que garantizará condiciones estables para el funcionamiento de la planta. Aluminerie Alouette, fabricante de aluminio con sede en Quebec y parcialmente...

Summit Royalty amplía su portafolio global con fusión estratégica con Eagle

La fusión representa un paso estratégico hacia la cotización pública, permitiendo a Summit acelerar su objetivo de convertirse en una empresa mediana del sector. Summit Royalty, una empresa enfocada en regalías y transmisiones de metales preciosos, anunció su plan para...

Rio Tinto respalda inversión de US$ 1.100 millones en nuevo proyecto de aluminio en Quebec

La compañía ha conseguido un nuevo acuerdo de suministro de electricidad con Hydro-Quebec, la empresa eléctrica propiedad del gobierno de Quebec. Aluminerie Alouette, un fabricante de aluminio que es parcialmente propiedad de Rio Tinto Plc, planea invertir hasta 1.500 millones...

Highland Copper recibe apoyo local por un subvención de US$ 50 millones para su proyecto Copperwood

La empresa actualmente está esperando la aprobación final del Comité de Asignaciones del Senado del estado con respecto a una subvención de US$ 50 millones. Highland Copper Company afirmó haber recibido respaldo local de la comunidad de Wakefield Township en...