- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaObstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones

Obstáculos hacia la formalización de la MAPE: acciones y recomendaciones

La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política.

La informalidad en rubro minero ha sido uno de los asuntos urgentes que el Estado ha debido priorizar en la agenda política. No obstante, los esfuerzos se están viendo agotados tras la insistencia del Congreso y la aprobación del proyecto de ley 7278, dejando sin efecto el decreto legislativo 1607 que proponía hacer frente a la minería ilegal y buscaba fortalecer el proceso de formalización de la actividad minera.

Gonzalo Delgado, Director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, analiza cuáles son las repercusiones que tiene este escenario, y por qué es necesario diferenciar la práctica de la minería artesanal y los grupos que conforman minería ilegal.

La informalidad en la minería artesanal es un problema persistente por varias décadas, posicionándose como uno de los asuntos urgentes que el Estado debe priorizar en la agenda política. Los eventos de los últimos días que culminaron con la derogación en el Congreso del decreto legislativo 1607 demuestran esto claramente.

Tras 20 años de iniciado el proceso de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) en Perú, las autoridades enfrentan hoy grandes desafíos para integrar este sector, de aproximadamente entre 300 000 a 500 000 personas, a la economía formal. Las actuales políticas, con un enfoque principalmente normativo o punitivo, han sido insuficientes para este fin.



Gonzalo Delgado, director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, explica que en un escenario donde no se abordan adecuadamente los problemas asociados a este sector, existe el riesgo que los mismos empeoren.

Lo recientemente expresado por Víctor Gobitz, presidente de la SNMPE, sobre que no se debe confundir la minería artesanal, “…una actividad digna y legitima…”, con la minería ilegal que actúa en conjunto con organizaciones o grupos criminales, resulta una distinción bastante importante para determinar las acciones a implementar, tanto para la lucha contra la minería ilegal, como para fortalecer la MAPE.

En la práctica, los procesos de formalización no han tenido éxito: tras 21 años de esfuerzos tan solo existen 11 549 mineros formales de pequeña minería y minería artesanal. Esto hace patente la necesidad de establecer un proceso integral en el marco de una nueva narrativa de la MAPE, centrada en el potencial aporte de la misma al crecimiento del país (por lo menos de 1.5% del PIB), al desarrollo social, así como una visión que, entre otros puntos, la deslinde claramente de la minería ilegal y actividades ilícitas.

Un reciente estudio del CEMS propone entre otras cosas, la creación de un Grupo de Colaboración de la MAPE, en otras palabras, un espacio multiactor que estaría a cargo de generar esta nueva narrativa desde la discusión de buenas prácticas y los desafíos del sector.

“Hay en este momento coincidencia entre actores en la urgencia del tema, en que no se debe poner en una bolsa la minería ilegal con la minería artesanal y los mineros en proceso de formalización. Existe la oportunidad para establecer un dialogo entre actores que incluya a la gran y mediana minería y que permita encontrar las coincidencias y oportunidades de colaboración y sinergia antes que la confrontación”, sostiene Delgado.

Acciones propuestas

El director del CEMS menciona que es importante fortalecer la presencia estatal y el desarrollo comunitario. Para este fin, el estudio propone en mención propone la creación de un fondo común local que provendría de la recaudación que obtiene el Estado de la MAPE; este fondo se traduciría en beneficios tangibles para el desarrollo local.



Asimismo, se propone crear locales de asistencia a la MAPE en sitios claves donde opera este sector, que atiendan consultas de los mineros sobre regulaciones y requisitos estatales, contribuyendo a una mejor comprensión de los requisitos técnicos y administrativos del proceso de formalización.

De igual modo, otro aspecto clave es contribuir, junto a autoridades locales, a reforzar la seguridad para reducir la escalada de conflictos y eliminar la criminalidad en áreas mineras.

Tratándose de una actividad dinámica, que no va a desaparecer, en la cual entran y salen actores de manera permanente, se propone un sistema permanente para la formalización que permita una adecuada fiscalización.

Recomendaciones

Desde el CEMS se recomienda mejorar los sistemas de gestión de concesiones, derechos de tierras y superficie, y los mecanismos de negociación del contrato de explotación y del terreno superficial, manteniendo y garantizando la prohibición de la minería en áreas protegidas y reservas naturales establecidas para proteger los ecosistemas y las comunidades vulnerables.

Es claro que en paralelo a esta iniciative de replantear la narrativa alrededor de la MAPE es necesario contar con un claro accionar para erradicar la minería ilegal y el accionar de las organizaciones delictivas en el marco de las leyes existentes.

Cabe resaltar que la formalización no solo beneficiará a los mineros y sus comunidades, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible del país al garantizar una minería responsable y respetuosa con el medio ambiente, así como al aumentar los ingresos fiscales y promover la inclusión social y económica.

Finalmente, el CEMS considera que es pertinente establecer espacios como el que ya desarrolla el Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible, en los que se aborden los temas que resultan urgentes a tratar en el rubro minero, y su relación con la protección ambiental y el desarrollo sostenible.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Hochschild nombra a Cassio Diedrich como nuevo director de operaciones

Se desempeñó como jefe global de estrategia y empresas de cartera en Kinterra Capital Corp. Hochschild Mining PLC, la minera de oro y plata con sede en Londres y con operaciones en Argentina, Brasil y Perú, anunció la designación de...

Minera Ares busca prolongar la vida útil de Pallancata por nueve años: los datos

La Compañía Minera Ares S.A.C. presentó ante el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) la Tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Pallancata, ubicada entre Ayacucho (Parinacochas, Coronel Castañeda)...

Precio del cobre retrocede tras máximos de 15 meses: ¿Por qué?

La rápida subida del cobre por encima de US$ 10.000 la tonelada este mes ha reducido la presencia de compradores chinos en el mercado. El cobre bajaba el martes debido a la falta de interés comprador en China, principal consumidor...

Precio del oro alcanza nuevamente máximos históricos: las razones

La debilidad del dólar influye. El oro registró el martes un nuevo récord histórico, impulsado por la debilidad del dólar y las crecientes expectativas de un inminente recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados...
Noticias Internacionales

Chile: Índice de Inventarios de la Minería del Cobre aumentó 2,3 % en julio de 2025

Como consecuencia del alza de productos de la minería del cobre que aportó 3,092 puntos porcentuales. En julio de 2025, el Índice de Inventarios de la Minería del Cobre (IIMCu) del Chile, aumentó 2,3 % respecto a junio, como consecuencia...

Equinox Gold logra primer vertido de oro en su mina Valentine

Se espera que la mina de oro Valentine produzca entre 175.000 y 200.000 onzas de oro al año durante los primeros 12 años. Equinox Gold ha anunciado el vertido inaugural de oro en su mina de oro Valentine en Terranova...

Anglo American y Codelco implementarán Plan Minero Conjunto en Andina-Los Bronces

La iniciativa liberará una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante un período de 21 años, una vez se obtengan los permisos, previstos para 2030. Anglo American y Codelco implementarán un Plan Minero Conjunto en el...

Electra Battery Materials asegura US$ 30 millones para fortalecer su plan de reestructuración

Electra Battery Materials recaudará al menos US$ 30 millones mediante una colocación privada, recursos que destinará a consolidar su reestructuración y a la puesta en marcha de su refinería de cobalto en Ontario. La operación contempla la emisión de 40...