- Advertisement -Expomina2022
HomeCHILECodelco finaliza Traspaso Andina y extiende la vida útil de uno de...

Codelco finaliza Traspaso Andina y extiende la vida útil de uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo

Con el proyecto estructural completo, División Andina alcanzará un ritmo de procesamiento de material cercano a las 88 mil toneladas diarias.

A 3.500 metros de altura, en el corazón del Valle del Aconcagua, la División Andina de Codelco cumplió su hito más importante: recibió de manos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP) el Sistema Traspaso, tras terminar el comisionamiento de la línea 2 e iniciar su ramp up.

Ésta era la última etapa de un proyecto clave en la cartera de inversiones de la estatal, que extenderá en, al menos 30 años, la vida útil de uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo y que implicó una construcción de altos esfuerzos durante doce años.

“El Proyecto Traspaso Andina es ya una realidad; a partir de ahora, esta faena dejará de depender de la VP y pasará a ser gestionada por los equipos divisionales”, comentó Máximo Pacheco, presidente del directorio de la estatal.

Pacho visitó el centro de trabajo de Codelco, en compañía del presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, y el vicepresidente de Proyectos, Julio Cuevas, quienes fueron recibidos por el gerente general de Andina, Lindor Quiroga y el vicepresidente de Operaciones, Mauricio Barraza.

Traspaso Andina

Traspaso Andina nació en 2012 como una iniciativa para transformar la división desde una mina subterránea a una de rajo abierto, con el desafío de mantener la continuidad operacional durante el levantamiento de nueva infraestructura. Doce años después, y tras una inversión de US$ 1.671 millones, el proyecto asegura un ritmo de procesamiento de material cercano a las 88 mil toneladas diarias.



“Esto le cambia y extiende la vida a Andina, una división potente y con enorme futuro que, así, se prepara para esta nueva etapa que se inicia con mucho éxito. El futuro de Codelco depende de sus proyectos estructurales”, agregó Pacheco.

En tanto, el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado, destacó el exitoso trabajo conjunto entre el equipo corporativo de Proyectos y el área de Operaciones de la división. “Lo que debe caracterizar nuestro quehacer para proyectarnos en el tiempo es la innovación y la capacidad de convertirnos. El ejemplo que está dando Andina nos estimula e inspira”, añadió.

Traspaso Andina supuso la construcción de una plataforma de 44 hectáreas en la que se instaló un gigantesco domo con un chancador primario, un barrio cívico y un taller de mantención; un sistema de protección contra avalanchas; más de 11 kilómetros de túneles, 4,9 kilómetros de correas transportadoras, y una moderna planta de chancado secundario. Todo esto con el fin de aumentar la vida operacional del rajo, liberando 1.200 millones de toneladas de mineral con una ley media de 0,73% de cobre.

Durante la visita a terreno, se les mostró la Línea 2 del Sistema Traspaso y se les explicó que el chancador secundario, luego de cumplir satisfactoriamente las pruebas de rendimiento, se entregó a las operaciones el 2 de abril. La planta superó su capacidad de diseño para esta etapa, de 1.915 toneladas de mineral por hora.

“Quiero dar las gracias por el esfuerzo que han puesto las personas, esta familia Andina formada tanto por personal propio como de empresas contratistas, que han dedicado mucho tiempo y compromiso. El próximo año cesa la mina subterránea y nos vamos a full rajo. Tenemos el yacimiento más grande del mundo; atesoramos mucha historia y experiencia y proyectamos un gran futuro”, dijo Lindor Quiroga, gerente general de la división.

Más inversiones para Andina

“Con la Línea 2 terminamos todos los trabajos asociados a Traspaso Andina y eso habilita de manera muy importante la posibilidad de cumplir los procesos de producción que tiene la división”, señaló Julio Cuevas, vicepresidente de Proyectos.

Aunque no pierde de vista la relevancia de este hito, Cuevas detalla que Andina posee una ambiciosa cartera de proyectos de desarrollo en el mediano plazo, que también buscan impulsar su producción de cobre.

Entre ellos, destaca la construcción de una rampa de acceso para garantizar la conectividad entre el campamento Hilton y el nodo 3.500 (ubicado a 3.500 metros de altura) durante el invierno, para asegurar la continuidad operacional evitando el corte de caminos. Esto implica desarrollar un túnel de tres kilómetros de longitud con sus respectivos sistemas de ventilación, que posibilitará el tránsito de maquinaria y el transporte de personal. Se calcula que debiese estar terminado a fines de 2024.

En tanto, para mediados de 2025 se concretarían dos proyectos adicionales: las obras, adecuaciones y la nueva planta para el tratamiento de las aguas de contacto del Depósito de Lastre Norte (DLN), y la reposición de infraestructura en la cota 3.700 de Andina, donde se asentará el barrio cívico, un taller de mantenimiento con ocho bahías para camiones de extracción (CAEX) y una sala de comunicaciones.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Tren San Juan de Marcona-Andahuaylas “hará que aparezca otra actividad minera”: la del hierro

Conoce todos los datos importantes de la ruta del tren atraviesa regiones con alto potencial minero. El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, recordó en su presentación en InPerú 2025 que el Gobierno trabaja en el impulso del...

«Ola antiminera ha bajado notablemente», afirmó el MEF

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Pérez Reyes, se refirió específicamente a la región Cajamarca. El ministro de Economía y Finanzas, José Arista Pérez Reyes, aseguró en InPerú 2025 que la oposición a la minería en distintas regiones...

Cobre alcanza máximo de cinco meses: las razones

El rally se extendió a otros metales básicos. El cobre volvió a brillar en los mercados internacionales al alcanzar el viernes su nivel más alto en más de cinco meses, impulsado por la expectativa de recortes en las tasas de...

Rio Silver recaudará US$ 1,3 millones para impulsar su portafolio minero en Perú

La compañía usará los fondos para impulsar su proyecto polimetálico María Norte (Huancavelica) y el proyecto Niñobamba (Ayacucho), ahora operado por Magma Silver. Rio Silver Inc. ha acordado una financiación mediante colocación privada sin intermediarios por hasta US$ 1,3...
Noticias Internacionales

Vale obtiene luz verde para expandir producción de mineral de hierro en Brasil

La compañía recibió licencia de operación de Ibama para su proyecto Serra Sul +20 Mtpy, que demandará una inversión de US$ 2.800 millones y entrará en operación en 2026. La minera brasileña Vale anunció que el organismo ambiental Ibama le...

Codelco y Escondida elevan producción de cobre en julio, mientras Collahuasi retrocede

Datos de Cochilco muestran un repunte en la producción de las dos mayores operaciones cupríferas del mundo, en contraste con la fuerte caída de Collahuasi. La estatal chilena Codelco, el mayor productor de cobre a nivel mundial, registró en julio...

Alianza Anglo American y Teck presenta un gran reto en Chile ¿Cuál es?

La fusión entre ambas mineras contempla integrar Quebrada Blanca y Collahuasi en Chile, lo que podría crear el mayor complejo cuprífero del mundo. Sin embargo, los problemas técnicos y de gobernanza amenazan el ambicioso plan. En el corazón de la...

Lundin Gold anuncia cambio de liderazgo ¿Quién es el que asumirá la presidencia ejecutiva?

Tras diez años al mando, Ron Hochstein cede la posta a Jamie Beck, reconocido por su papel en descubrimientos mineros de clase mundial y con amplia trayectoria en el Grupo Lundin. Lundin Gold comunicó que a partir del próximo 7...