Ministro Rómulo Mucho presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro.
Economías miembros firmarán Declaración de Lima y, a propuesta del Perú, se desarrollaron lineamientos para impulsar la producción de hidrógeno bajo en carbono.
Los ministros de Energía de las 21 economías miembro del Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), reunidos en el Perú, alcanzaron el consenso necesario para firmar la Declaración de Lima, que promueve lineamientos de política para una transición energética justa, limpia y sostenible e implementar hojas de ruta sobre hidrógeno limpio y bajo en carbono en el Asia-Pacífico.
El ministro Rómulo Mucho destacó que, luego de 9 años se logra consenso entre los miembros de este Foro y resaltó el compromiso de las economías de APEC con la cooperación internacional, ya que las demandas de energía, crean la necesidad de profundizar los mecanismos de colaboración entre todos los miembros para beneficio de sus poblaciones.
“A propuesta del Perú, por primera vez en la historia de APEC, se ha logrado desarrollar lineamientos para la implementación del hidrógeno bajo en carbono en la región del Asia-Pacífico, considerando que se trata de una fuente de energía eficaz para descarbonizar sectores claves como la industria y el transporte, entre otros”, detalló el ministro Mucho, quien presidió la 14° Reunión Ministerial de Energía de las economías miembros del Foro, que se dividió en sesiones de trabajo durante los días 15 y 16 agosto.
APEC Perú 2024 logra consenso para promover una transición energética justa, limpia y sostenible.
Seguridad del suministro energético
Durante su intervención, el ministro peruano recalcó que la seguridad del suministro energético está directamente relacionada con el desarrollo económico y social, por ello promover la neutralidad de carbono para impulsar un desarrollo energético sostenible a nivel global contribuirá a que podamos responder conjuntamente a los desafíos climáticos.
“Estoy plenamente convencido de que las fuentes de energía limpia deben convertirse en el componente principal de nuestro suministro energético. En tal sentido, las tecnologías de vanguardia en energías renovables impulsarán la mejora continua de la industria energética y ayudarán a reducir el costo promedio de la generación mundial de energía eólica y fotovoltaica”, sostuvo.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) remarcó que la transición energética se puede lograr a través de varias vías, considerando nuestra geografía local y estructura industrial en las economías de APEC; por ello las instó a compartir las mejores prácticas de una economía justa e inclusiva, así como el conocimiento y la experiencia pertinentes para acelerar una descarbonización global en la región APEC.
Mucho destacó el tema de la inclusión, y dijo que la electrificación rural en el Perú es un pilar crucial para el desarrollo integral de las zonas más remotas y desfavorecidas del país, la cual genera una serie de beneficios que transforman positivamente la vida de los habitantes de las comunidades alejadas y con menos recursos.
“Me gustaría resaltar la importancia del trabajo realizado por APEC, como un foro que promueve la armonía entre sus economías miembros. tengo la convicción de que su fuerza reside en el carácter no vinculante de los compromisos que son adoptados por cada una de las economías por convicción propia y de forma base voluntaria”, destacó.
El evento incluyó la participación de los Ministros y Secretarios de Energía de las 21 economías de APEC, entre las cuales se encuentran: Estados Unidos, China, Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, entre otras.
Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem.
La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...
El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal.
La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...
Con experiencia en Chile y los Alpes, la empresa europea busca aportar eficiencia, sostenibilidad y nuevas tecnologías a proyectos mineros e infraestructura en el país.
El grupo europeo Strabag, con más de 180 años de trayectoria en construcción e infraestructura...
Samuel Abad, socio de Hernández & Cía., afirmó que el Tribunal Constitucional (TC9) ordena rediseñar la formalización minera sin inmunidades legales y con un sistema más riguroso.
Durante su ponencia “El Caso REINFO: implicancias de la sentencia del Tribunal Constitucional”,...
Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales.
América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...
La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan.
Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...
El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo.
Con...
El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales.
Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...