A partir de abril del año pasado, la División consiguió un aumento un aumento inicial de 6 % en la calidad catódica de sus cátodos grado A.
La División Gabriela Mistral de Codelco comenzó a trabajar y evaluar cómo mejorar la calidad de los cátodos «Gaby», reconocidos mundialmente por su nivel de pureza, logrando incrementar en 10 % su producción en 2024.
El centro de trabajo de Codelco Operaciones Norte clasifica sus cátodos de acuerdo con sus características físicas y químicas.
“Esta divida en tres grandes grupos: Grado A, Estándar y PR (Rechazado físicamente, por sus siglas en inglés), siendo el primero el cátodo de mayor calidad física y química y el PR aquel con más baja calidad catódica. Los cátodos Grado A tienen un premio por sobre los otros dos tipos de cátodos”, explicó la gerenta de Recursos Mineros y Desarrollo, Francisca Neut.
Disciplina operacional
Al respecto, la ingeniera especialista en balance de la Gerencia de Recursos Mineros y Desarrollo de la división, Daniela Núñez, destacó que a partir de abril del año pasado se amplió el criterio físico de la calidad catódica.
“Esto consistió en que los cátodos estándar, que son químicamente grado A pudieran ser reconocidos así y de esta manera pudimos aumentar en un 6 % su calidad catódica. La iniciativa surgió por la estadística de la calidad anual de DGM, porque nuestro cátodo es muy bien reconocido por nuestros clientes”, detalló.
“En un inicio fueron 500 las toneladas que obtuvieron el grado A y a partir de agosto, todo lo que cumpliera con este criterio pasó a ser grado A, por lo que tuvimos un aumento de un 10 % de la cantidad de cátodos grado A, llegando a un 10 % más de nuestra producción”, agregó Núñez.
Desafío 2025
Por su parte, Francisca Neut, gerente de Recursos Mineros y Desarrollo de Codelco, enfatizó que este año seguirán trabajando en la misma línea, incorporando un cambio de criterio para ir a recuperar los cátodos físicamente rechazados, pero químicamente grado A, y pasarlos a estándar.
“Seguiremos trabajando en poder mantener las calidades por sobre el 90 % de grado A, porque el desafío no es solo la ampliación de criterio, sino también, del trabajo colaborativo con la operación», concluyó.