Los efectos de tal situación sobre la industria minera y más específicamente en sobre algunos de sus principales productos globales, como el cobre, hierro, estaño, zinc, plomo aluminio y níquel, se darían de forma indirecta.
El mundo estaba sumido aún en un clima de profunda incertidumbre tras la aplicación y posterior “pausa”, por parte de Donald Trump, de aranceles generalizados a los principales socios comerciales de los EE.UU., con excepción de China. Esto, sin embargo, no ha impedido que los especialistas proyecten los diversos escenarios que tales medidas podrían configurar, y vaticinen también las consecuencias que cada uno de ellos podrían tener sobre las economías del mundo. En el presente informe resumimos, concretamente, los posibles efectos sobre la industria minera global.
A medida que pasen los años, el 2 de abril, día en que Donald Trump desató un inédito ‘ataque arancelario’ contra el mundo, será finalmente recordado como una más de las innumerables metáforas históricas que sirven para ilustrar claramente cómo el incoherente diagnóstico de una ‘enfermedad’ lleva a recetar una ‘cura’ que no solo empeora la salud del paciente, sino que provoca una epidemia que termina afectando a todos los que están a su alrededor. De hecho, casi la totalidad de reconocidos analistas económicos, expertos en mercados, observadores internacionales y académicos, prevé que recogerá la historia en el futuro.
También puedes leer: Inversión, sector privado y desarrollo del Perú
Aún en medio de la turbulencia que esa declaración de ‘guerra comercial’ ha generado a nivel global, los que la defienden y los que se oponen a ella, todavía se encuentran librando un intenso debate. Los opositores, principalmente economistas, señalan los absurdos en que se basa el diagnóstico del problema que se quiere resolver, detallan la demostrada ineficacia de la ‘solución’ con que se pretende lograrlo y vaticinan las conocidas y graves consecuencias que eso acarreará.
Y los defensores, por su parte, con Trump a la cabeza, respaldan la embestida comercial con el argumento de que, a través de esas medidas, se pondrá fin a un esquema de intercambio comercial “absolutamente injusto” para los Estados Unidos. Porque, a su entender, ese sistema permitió que, “durante décadas, los países se enriquezcan a costa del dinero de todos los americanos”. De ahí que el 2 de abril, cuando presentó el cuadro detallado de los aranceles que se les impondría a 184 países, fuera bautizado por Trump como el “Día de la liberación”.