El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi, anunció que durante su gestión se avanzó en un ambicioso shock de desregulación, que contempló la identificación de 402 medidas destinadas a eliminar trabas burocráticas, agilizar inversiones y dinamizar la economía peruana.
Este paquete fue trabajado en coordinación con gremios empresariales, gobiernos regionales, ministerios y expertos internacionales. Hasta el momento de su salida, se había alcanzado un avance del 60%, y se había previsto anunciar el 28 de julio la segunda etapa de este proceso, conocida como el “apagón regulatorio”.
Entre las medidas destacadas se encontraba la simplificación de trámites que afectan directamente a las MYPE y la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real a través de un dashboard ciudadano.
“El objetivo era aportar hasta 1 punto porcentual adicional al crecimiento del PBI en 2025 con todas las medidas en marcha”, explicó Salardi, quien también reveló que un equipo del MEF viajó a Argentina para intercambiar experiencias con el gobierno de Javier Milei en materia de liberalización económica.
Esta iniciativa fue parte de una estrategia más amplia que también incluyó un megaportafolio de proyectos de infraestructura por US$ 70 mil millones, delineados bajo la modalidad de APP, y un impulso decidido a sectores clave como agricultura, transporte y energía.