Se estima que el proyecto podría alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de LCE, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL).
La Empresa Nacional de Minería (Enami) anunció que la minera Rio Tinto será su socio operador en el proyecto Salares Altoandinos, ubicado en la Región de Atacama. Este proyecto contempla una inversión estimada de US$3 mil millones, sujeta al desarrollo de estudios adicionales, y se posiciona como la mayor iniciativa greenfield de litio en Chile, con más de 15 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) en los salares Aguilar, La Isla y Grande.
Se estima que el proyecto podría alcanzar una producción anual de 75.000 toneladas de LCE, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL), lo que permitirá reducir la huella ambiental y mantener el equilibrio hídrico. El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, destacó que la elección de Rio Tinto concluye un proceso abierto iniciado en mayo de 2024, y refleja el interés internacional en el potencial del litio chileno. La propuesta de Rio Tinto fue considerada la de mayor valor para la estatal.
También puedes leer: Sonda de Petrobras se dirigirá a Foz do Amazonas en los próximos días, según Ibama
Rio Tinto se comprometió a financiar el desarrollo del estudio de prefactibilidad, realizar un aporte extraordinario de capital y poner a disposición su planta demostrativa del proyecto Rincón en Argentina, así como su tecnología de EDL. El valor total de su contribución se estima en US$425 millones. El director ejecutivo de Rio Tinto, Jakob Stausholm, expresó su entusiasmo por colaborar con Enami y fortalecer la posición de Chile como líder en minerales críticos para la transición energética.
En el marco de esta asociación público-privada, Enami tendrá un 49% de participación en el proyecto, con influencia en el gobierno corporativo. El directorio estará compuesto por tres representantes de Rio Tinto y dos de Enami. La elección del socio operador fue aprobada por unanimidad el 22 de mayo, y contó con el trabajo de un equipo liderado por Javiera Estrada, Jerónimo Verdugo y Nicolás Pacheco, con asesoría legal de Carey y Cía. y financiera de ASSET Chile.
Según Enami, el proyecto Salares Altoandinos podría generar más de US$15 mil millones para Chile durante su ciclo de vida, incluyendo beneficios para el Estado, gobiernos locales, investigación, desarrollo y comunidades indígenas. Mlynarz enfatizó que esta alianza garantiza altos estándares ambientales, respeto a las comunidades y un impacto positivo para la Región de Atacama y el país.