Este proyecto, contempla una inversión estimada de US$ 100 millones.
En febrero pasado, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó autorización a la empresa estadounidense Anadarko para iniciar las labores de exploración en el bloque marino Z-62.
Este proyecto, que contempla una inversión estimada de US$ 100 millones, podría impulsar significativamente la producción nacional de hidrocarburos si los resultados son favorables.
El área de exploración se encuentra frente a las costas de las provincias de Ascope y Trujillo, en el departamento de La Libertad. La compañía ya ha avanzado con estudios de sísmica marina en aguas profundas y proyecta la perforación de hasta 15 pozos en busca de hidrocarburos.
En detalle, Anadarko planea perforar cinco pozos exploratorios y diez confirmatorios en el Lote Z-62, con el objetivo de identificar posibles reservas de gas natural y/o petróleo. Para estas operaciones se empleará una unidad móvil de perforación costa afuera, que podría ser una plataforma semisumergible o un buque perforador.
También puedes leer: Perú deberá pagar US$ 302 millones a Enagás por laudo arbitral
Proceso de participación ciudadana
Como parte de los requisitos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la empresa realizó el año pasado una serie de talleres informativos sobre sus actividades de exploración y posible explotación en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados frente a las costas de Lambayeque y La Libertad.
Durante este año y hasta 2026, Anadarko continuará con su estrategia de participación ciudadana, llevando a cabo nuevos talleres, encuestas, entrevistas y grupos focales con el fin de socializar el proyecto y explicar la metodología empleada en el desarrollo del EIA.
Según la empresa, no se han identificado poblaciones directamente afectadas dentro del área de influencia del proyecto. No obstante, en el área de influencia indirecta se encuentran diversas localidades costeras, entre ellas los puertos y caletas de Salaverry, Huanchaco, Moche, Víctor Larco Herrera, Santiago de Cao, Magdalena de Cao y Malabrigo.
De concretarse el descubrimiento de reservas, el proyecto podría posicionar a La Libertad como una de las principales zonas energéticas del país.