- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasEdgardo Orderique, gerente general de Compañía Minera Crespo: "El éxito de un...

Edgardo Orderique, gerente general de Compañía Minera Crespo: «El éxito de un proyecto minero no se mide solo en las toneladas que produce, sino en el legado que deja»

Ubicado a 5,074 m.s.n.m. en la región Cusco, el proyecto aurífero Crespo avanza con paso firme hacia su etapa productiva.

Tras la adquisición del proyecto Crespo a Compañía Minera Ares (Grupo Hochschild), ¿Cuáles han sido los pasos que han dado a la fecha?

Desde la adquisición del Proyecto Crespo, se han llevado a cabo importantes avances orientados a su pronta puesta en marcha. Actualmente, nos encontramos en la etapa de construcción de los principales componentes de la infraestructura minera referidos a la zona industrial, al mismo tiempo que se ejecutan trabajos de preparación y desarrollo para el tajo abierto. Esta etapa de P&D contempla la habilitación de accesos, la instalación de vías a través de zonas de topografía compleja, y el diseño de operaciones con criterios técnicos que buscan garantizar eficiencia y sostenibilidad.

¿Cuál es la inversión total estimada para el proyecto Crespo? ¿Cuáles son sus proyecciones una vez que entre en operación?

Aunque la cifra exacta de inversión aún no es pública, se estima que el monto total supera los US$ 150 millones, considerando la construcción de infraestructura, planta de procesamiento y medidas socioambientales. Una vez en operación, Crespo proyecta convertirse en una unidad productiva eficiente con un significativo aporte de oro y plata al mercado, con una operación basada en lixiviación en pilas y recuperación mediante el proceso Merrill Crowe, lo que permitirá obtener barras de doré de alta pureza.

¿Cuál es la vida útil estimada del proyecto? ¿En qué fase de la construcción se encuentra?

El proyecto tiene una vida útil inicial estimada de aproximadamente 8 a 10 años, dependiendo del ritmo de producción y de futuros estudios de exploración. Actualmente se encuentra en la fase de construcción de infraestructura y accesos, así como en la etapa de preparación del tajo para dar inicio a la explotación minera. Las rampas principales ya están en desarrollo, y se avanza en la habilitación de las pilas de lixiviación, pozas de colección y las plataformas auxiliares.



¿Qué impacto económico se espera a nivel regional y nacional? ¿Cuál es el volumen de producción de oro espera do y su rentabilidad proyectada?

Se espera un impacto económico positivo tanto a nivel regional como nacional, mediante la generación de empleo directo e indirecto, dinamización de proveedores locales y aportes fiscales.

La producción proyectada supera las 80 mil onzas de oro equivalentes anuales, con un costo operativo competitivo. El enfoque en una operación eficiente y controlada permite anticipar una rentabilidad sólida desde los primeros años de producción.

¿Cuáles son los próximos hitos a corto y mediano plazo? ¿Se planea expandir el proyecto a otras áreas?

A corto plazo, el objetivo principal es completar la construcción de la infraestructura clave, iniciar las pruebas de planta y poner en marcha la etapa de producción. A mediano plazo, se evaluará la ampliación del proyecto hacia zonas adyacentes con potencial geológico, para extender la vida útil del yacimiento. Ya se han identificado áreas cercanas con mineralización similar que podrían incorporarse en futuras etapas.

Continúa leyendo la entrevista completa en la Revista Digital de Rumbo Minero 👉 AQUÍ

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Amarc Resources inicia perforación de cobre y oro por US$10 millones en Columbia Británica

Amarc Resources Ltd. ha anunciado el inicio de un ambicioso programa de perforación para 2025 en su distrito de cobre y oro DUKE, ubicado en el centro de Columbia Británica (Canadá), el cual es de propiedad 100% de la...

Ronald Ibarra asume oficialmente el cargo de viceministro de Minas

Ibarra se desempeñó como director de la Oficina General de Gestión Social del Minem, y desde junio venía ejerciendo el cargo de viceministro de Minas de forma interina. Mediante la Resolución Suprema Nº 009-2025-EM, publicada el 1 de julio en...

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...