Los pequeños mineros y mineros artesanales están cansados de estas ampliaciones, aseguró.
El oficializado viceministro de Minas, Ronald Ibarra, reafirmó la importancia de culminar el proceso de formalización minera en el país, subrayando que el Ministerio de Energía y Minas (Minem) está comprometido con brindar condiciones claras para diferenciar a quienes desean trabajar legalmente en la pequeña minería y minería artesanal.
«Necesitamos terminar este proceso de formalización. Es importante que se sepa quiénes quieren trabajar en la pequeña minería y minería artesanal, quiénes quieren legalizarse y quiénes no, porque hay gente que tiene Reinfo hace años pero ni se han asomado, ni siquiera activado», sostuvo en una entrevista con Latina.
Para Ibarra, este es un momento clave para los mineros de dicho sector puesto que «hay condiciones para no ser tratados o criminalizados junto a los ilegales que están vinculados a las actividades ilícitas”.
En esa línea, recordó que todos los registros vigentes al 30 de junio pasan automáticamente al proceso de formalización y que adicionalmente se consideró a los que hasta hace un año no estaban vigentes.
“Estimamos que son 80 mil Reinfos. 15 a 20 mil son activos. Son registros que han cumplido con todas las condiciones y están aptos para pasar al proceso de formalización. Son los vigentes. Es probable que haya hasta 10 mil que se refiere a los que hasta hace un año eran no vigentes, pero que se acogerían a este proceso de formalización”, sostuvo.
Respecto a los requisitos para formalizarse, indicó que “deben cumplir con tres requisitos: tener RUC, presentar el instrumento de gestión ambiental y la declaración de producción semestral”.
Sobre la futura ley MAPE, calculó que en agosto será debatido y que la norma estará para octubre o noviembre del 2025. «Eso ayudaría. Lo importante es que no haya un vacío. Están esperando recoger algunas propuestas y criterios. Nosotros estamos dispuestos a dar un soporte y apoyar a la Comisión de Energía y Minas. Es importante recoger el aspecto técnico en la ley MAPE”.
En cuanto al diálogo con los mineros en protesta, aseguró que la idea de dichas reuniones «es transmitirles de lo que se trata y mostrarles los riesgos». «Los pequeños mineros y mineros artesanales están cansados de estas ampliaciones, que cada vez que se va agotando el tiempo vamos a una nueva ampliación y al final de cuentas no concretamos el proceso. Ya es tiempo de concretarlo”, agregó.
En esa línea, remarcó que la nueva ley MAPE «dará respuesta a una nueva política de Estado para la pequeña minería y minería artesanal”.