- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMinería Submarina: Avances tecnológicos y geopolíticos en la nueva frontera de los...

Minería Submarina: Avances tecnológicos y geopolíticos en la nueva frontera de los recursos minerales

El liderazgo en minería submarina está actualmente encabezado por China, Japón y Noruega que han sabido combinar capacidad científica, innovación tecnológica y marcos regulatorios.

La minería submarina ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una alternativa real y estratégica para la obtención de minerales críticos. En los últimos cinco años, los avances tecnológicos, junto con una creciente demanda global por materias primas clave para la transición energética, han dado un impulso decisivo a este sector emergente. A medida que los proyectos piloto se transforman en operaciones comerciales, una serie de países ya marcan el ritmo en esta carrera por los recursos del lecho marino.

China, Japón y Noruega: líderes en desarrollo tecnológico y normativo

El liderazgo en minería submarina está actualmente encabezado por tres naciones que han sabido combinar capacidad científica, innovación tecnológica y marcos regulatorios:

  • China, a través de la China Ocean Mineral Resources R&D Association (COMRA), ha asegurado varios contratos de exploración con la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), centrándose en la recolección de nódulos polimetálicos ricos en cobalto, níquel y manganeso en la zona Clarion-Clipperton (Pacífico Central). Mediante vehículos autónomos submarinos, ha avanzado en mapeo de recursos y ensayos técnicos.

  • Japón marcó un hito en 2021 al realizar con éxito la primera extracción de sulfuros polimetálicos en aguas profundas dentro de su zona económica exclusiva, frente a Okinawa. El proyecto, liderado por JOGMEC, ha demostrado la viabilidad operativa de explotar depósitos en chimeneas hidrotermales, utilizando robots submarinos de alta precisión.

  • Noruega, pionera en Europa, abrió oficialmente en 2023 su plataforma continental a la exploración minera. Su estrategia incluye regulaciones ambientales exigentes, licitaciones abiertas y programas de investigación sobre el impacto ecológico. Sus objetivos se enfocan en tierras raras, zinc y cobre, minerales fundamentales para la industria tecnológica y energética.

EE.UU. y Australia: dos modelos, un mismo objetivo

En otras regiones del mundo, como América del Norte y Oceanía, los enfoques difieren pero comparten la meta de consolidar la minería submarina como fuente alternativa de minerales estratégicos.

El 25 de abril de 2025, el presidente Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva que instruye a agencias como NOAA y el Departamento del Interior a acelerar permisos de minería submarina, incluso en zonas internacionales. Aunque EE.UU. no ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS), utiliza la Ley de Recursos de Minerales Duros de 1980 como marco legal para actuar.

Empresas como The Metals Company e Impossible Metals han iniciado trámites formales para operar en regiones como Samoa Americana, Hawái y el Golfo de Alaska. La estrategia contempla el procesamiento de minerales en suelo estadounidense, cerrando la cadena de valor y reduciendo la dependencia de China.

Sin embargo, los desafíos ambientales siguen siendo significativos: desde la perturbación de ecosistemas de aguas profundas hasta la generación de sedimentos en suspensión. La falta de estándares internacionales claros y el debate sobre una moratoria han ralentizado la expansión definitiva.

Dos barcos navegando en el océano.
Organizaciones científicas y ambientales han llamado a implementar moratorias temporales hasta contar con estudios concluyentes.

Australia: foco en tecnología de exploración y sostenibilidad

Australia ha optado por fortalecer su capacidad tecnológica. En abril de 2023, la empresa Advanced Navigation inauguró en Perth el mayor centro de robótica submarina del país, dedicado al desarrollo de vehículos autónomos como el Hydrus. Estos robots permiten recolectar muestras, mapear depósitos y evaluar áreas de interés con mayor eficiencia y menor costo.

El respaldo del Subsea Innovation Cluster Australia (SICA) ha sido clave para fomentar la colaboración público-privada. La apuesta australiana incluye también el desarrollo de sensores de trazabilidad y herramientas de inteligencia artificial para evaluar impactos ambientales antes de iniciar la explotación comercial.

América Latina y el Pacífico: potencial geológico y barreras normativas

En el entorno del Pacífico, países como Papúa Nueva Guinea jugaron un rol pionero con el proyecto Solwara 1, actualmente suspendido por razones financieras y ambientales. En América Latina, Chile, Perú y México han expresado interés estratégico debido a su proximidad a zonas ricas en nódulos polimetálicos. No obstante, estos países enfrentan desafíos importantes en términos de legislación específica, capacidades técnicas y gestión ambiental.

Tecnología vs. medio ambiente: el equilibrio clave

Los avances tecnológicos —desde sensores hiperespectrales hasta plataformas de procesamiento in situ— han reducido costos y ampliado la precisión de la prospección. Sin embargo, los impactos sobre los ecosistemas bentónicos, aún poco comprendidos, son motivo de preocupación.

Organizaciones científicas y ambientales han llamado a implementar moratorias temporales hasta contar con estudios concluyentes. La ISA, por su parte, trabaja en un código minero internacional que establecerá los requisitos técnicos, financieros y ambientales para autorizar explotaciones comerciales. Se espera que el borrador de esta normativa sea votado antes de 2026.



Conclusión: un sector en transición hacia la consolidación

La minería submarina está entrando en una fase decisiva. Los países y empresas que logren integrar innovación tecnológica, regulación responsable y protección ambiental serán los que lideren esta nueva etapa de la industria minera. Con el potencial de acceder a minerales esenciales para baterías, turbinas eólicas y semiconductores, esta actividad se perfila como una de las más estratégicas —y controversiales— del siglo XXI.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Construcción del proyecto Tía María se concretará en “algún momento del 2025”, anunció Minem

“No hay más tiempo que perder. Es un proyecto maduro, que ha tenido la capacidad de articularse socialmente con las poblaciones", afirmó el ministro de Energía y Minas. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, anunció que la...

Montero sobre exclusión de Reinfos: “No se le ha quitado el trabajo a nadie”

Titular del Minem indicó que próximamente se publicará un decreto supremo que detallará las condiciones que deben cumplir los 31 560 registros mineros para mantenerse en el proceso de formalización. El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero...

Proponen rediseño para formalizar a 500 mil mineros artesanales en Perú

Experto plantea mayor inversión, presencia territorial y un modelo adaptado de formalización para mineros artesanales en Perú El proceso de formalización minera en Perú requiere un cambio estructural. Así lo planteó Aarón Quiñón, investigador del Centro de Estudios sobre Minería...

Arequipa: Radius Gold inicia perforación en proyecto de cobre Tierra Roja

"Creemos que este proyecto podría albergar un descubrimiento significativo de cobre”, señaló Bruce Smith, presidente y CEO de Radius Gold. La minera canadiense Radius Gold Inc. anunció la obtención de permisos para iniciar su primera campaña de perforación minera en...
Noticias Internacionales

Nueva tasa en Ecuador pone en riesgo exploración minera, advierte gremio

La Cámara de Minería de Ecuador señaló que el nuevo cobro anual podría superar el capital de mercado de algunas compañías. La implementación de una tasa de fiscalización minera en Ecuador desde julio de 2025 ha generado fuerte rechazo en...

Dundee Precious Metals obtiene aprobación ambiental para su proyecto Loma Larga en Ecuador

El proyecto Loma Larga ha recibido críticas de organizaciones no gubernamentales y agencias locales por su posible impacto en el suministro de agua y el ecosistema local. Dundee Precious Metals obtuvo el visto bueno para continuar con su proyecto de...

Anson Resources extiende su dominio en el proyecto Green River con nuevas concesiones

Las 100 concesiones de vetas estratégicas adicionales aumentan el área total del proyecto en 8,23 km² a 88,61 km². Anson Resources ha ampliado su presencia en el proyecto de litio Green River en Utah, EE. UU., añadiendo 100 concesiones de...

Royal Gold comprará Sandstorm Gold y Horizon Copper por US$ 3.696 millones

Por US$ 3.500 millones adquirirá Sandstorm Gold Ltd., y por US$ 196 millones obtendrá Horizon Copper. Royal Gold, con sede en Colorado (EE. UU.) anunció hoy que adquirirá la canadiense Sandstorm Gold Ltd. por un valor patrimonial de aproximadamente US$...