Actualmente, se encuentra en licitación la última etapa que incluye obras eléctricas, sistemas de instrumentación, tuberías (piping), entre otras.
La División Ministro Hales (DMH) de Codelco avanza en la fase final del proyecto “Mitigación de Polvos en Chancado”, una iniciativa clave para reducir las emisiones de material particulado en sus procesos productivos. Este esfuerzo se centra en la etapa de descarga de mineral al chancador primario, donde se concentra una importante fuente de emisiones que impactan en la calidad del aire.
El proyecto contempla la construcción de obras civiles y la implementación de tecnologías específicas, como colectores de polvo y barreras de viento, que permiten encapsular el material particulado y minimizar su dispersión. Gracias a estas medidas, se espera una reducción sostenida superior al 75% en las emisiones, lo que representa un avance significativo hacia operaciones más limpias y sustentables en la división.
Actualmente, se encuentra en licitación la última etapa que incluye obras eléctricas, sistemas de instrumentación, tuberías (piping) y equipos de dilución y nebulización para asegurar que la reducción de emisiones se mantenga en el tiempo. Según Tomás Orellana, director de evaluación y control de proyectos de DMH, esta fase consolidará los resultados alcanzados hasta ahora y garantizará la eficiencia operativa del sistema.
También puedes leer: Codelco apuesta por innovación abierta y productividad en su hoja de ruta al 2055
Sistema para reducción de dispersión de polvo
Por su parte, Eric Carrasco, jefe de ejecución del proyecto, señaló que ya se completaron las obras civiles y estructurales iniciales y que próximamente comenzará el montaje del colector de polvo en la correa de traspaso. Además, se instalarán fundaciones y postes para el sistema WindDefense, diseñado para disminuir la velocidad del viento en la zona de descarga de camiones, reduciendo así la dispersión del polvo.
Este proyecto es parte de un compromiso integral de DMH con la gestión ambiental en Calama, complementado por otras acciones como el aumento del regadío, la aplicación de supresores de polvo en caminos, la humectación de frentes de carguío y el uso de tecnologías para controlar flotas y tronaduras. Gonzalo Lara, gerente general de la división, reafirma la voluntad de cumplir las normativas ambientales y contribuir al desarrollo sustentable de la región, protegiendo la calidad de vida de las comunidades locales.