La Cámara de Minería de Ecuador señaló que el nuevo cobro anual podría superar el capital de mercado de algunas compañías.
La implementación de una tasa de fiscalización minera en Ecuador desde julio de 2025 ha generado fuerte rechazo en el sector minero formal. La presidenta ejecutiva de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, afirmó a la prensa ecuatoriana que la medida “matará a la industria de exploración minera en Ecuador”, debido al alto impacto financiero que representa para las empresas, muchas de las cuales evalúan retirarse del país.
El Gobierno de Daniel Noboa anunció que espera recaudar entre USD 200 y 220 millones anuales con esta tasa, destinada a financiar las labores de supervisión de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom). No obstante, Silva advirtió que “hay casos en los que la tasa por pagar excede el presupuesto operativo de la empresa, pero en otros, inclusive excede el market cap”. Según la ejecutiva, algunas compañías deberán pagar hasta USD 50 millones, mientras todavía se encuentran en etapas tempranas de exploración sin retorno asegurado.
La representante del gremio minero denunció además la falta de diálogo con las autoridades. “No ha habido mesas de diálogo. Necesitamos mesas técnicas porque esta tasa está matando la exploración minera en Ecuador”, declaró. Criticó que el anuncio se hiciera público sin previo consenso: “Subir una resolución a una página web no es socializar”.
Silva también cuestionó el uso proyectado de los fondos, señalando la compra de camionetas por USD 120.000 cada una y drones por USD 150.000. “Con toda esa cantidad de dinero, seguramente parte va a financiar el déficit fiscal, porque no se puede entender tanto dinero para esos ítems”, afirmó. Finalmente, advirtió que la falta de incentivos llevará a que “esos territorios queden a expensas de la minería ilegal”.