Este escenario representa un riesgo significativo para el país pues podría neutralizar los beneficios económicos de las exportaciones.
El vicepresidente del Grupo de Riesgo Soberano de Moody’s, Jaime Reusche, advirtió que la minería ilegal se ha convertido en un factor clave que pesa negativamente sobre la calificación crediticia del Perú y limita su potencial de mejora. En esa línea, señaló que los sectores ilegales de la economía, en particular la minería ilegal, están ganando fuerza e infiltrándose en los niveles de gobierno, no solo en el ámbito regional y local, sino también a nivel nacional.
“Estamos viendo que hay muchos intereses protegiendo a estos sectores ilegales de la economía. Esto es preocupante porque afecta no solo la institucionalidad, sino también el clima para las inversiones”, afirmó Reusche a Gestión.
El especialista explicó que la minería ilegal no solo genera problemas económicos, sino que está ligada a altos niveles de criminalidad, incluyendo el cobro de “pagos de protección” a pequeñas empresas y la expansión de bandas criminales que empiezan a tomar mayor protagonismo dentro de la economía.
Reusche comparó la situación con lo ocurrido en países como Ecuador y El Salvador, donde la penetración del crimen organizado en la economía formal tuvo impactos profundos y difíciles de revertir. “Nos preocupa que en el Perú se esté perdiendo calidad institucional de una manera muy estructural, lo que podría complicar las perspectivas de recuperación y desarrollo en el mediano plazo”, advirtió.
Según Moody’s, este escenario representa un riesgo significativo para el país, incluso en un contexto de términos de intercambio favorables, pues el fortalecimiento de las economías ilegales podría neutralizar los beneficios económicos de las exportaciones.