El Colegio de Ingenieros del Perú planteó ventanillas únicas y plazos vinculantes para agilizar la inversión minera sostenible
El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) advirtió que el país atraviesa una etapa decisiva para el futuro del sector, con once proyectos que podrían entrar en operación hacia 2028 si se reducen los trámites pendientes. La inversión conjunta superaría los US$ 8,000 millones e incluiría a iniciativas como Antamina, Corani, Raura, Tantahuatay, Chalcobamba, Trampiche, Pampa de Pongo, Tía María, Romina y Safranal. Según el gremio, este impulso permitiría consolidar al Perú como un referente mundial en minería sostenible.
En declaraciones a Gestión, el ingeniero Heber Carrasco Navarro destacó que la excesiva burocracia es el principal obstáculo para estas inversiones. «Estamos ante un momento clave. Tenemos proyectos listos, pero enfrentamos excesiva burocracia y plazos que, en algunos casos, llegan a demorar año y medio para permisos que en otros países como Canadá se resuelven en tres semanas. Si logramos destrabar estos procesos, el país crecerá y atraerá inversión de largo plazo», señaló.
También puedes leer: Huancavelica: Silver X Mining acelera perforación en Mina Nueva Recuperada
El CIP plantea la creación de ventanillas únicas que concentren trámites con los ministerios de Energía y Minas, Ambiente, Cultura y Agricultura, así como plazos vinculantes para las aprobaciones. Carrasco también alertó sobre la inseguridad jurídica en proyectos como Tía María y Las Bambas. «La falta de mecanismos eficaces para resolver conflictos sociales y garantizar el libre tránsito genera pérdidas millonarias y envía un mensaje negativo al inversionista. Necesitamos normas claras, duraderas y coherentes», afirmó.
¿Cómo impactarían los proyectos mineros en el crecimiento económico?
De acuerdo con el Banco Central de Reserva, la minería crecería 5.8% en 2025, aportando 0.8 puntos al PBI nacional. Sin embargo, el CIP estima que el impacto sería mayor con los proyectos en marcha, generando empleo, canon y desarrollo regional. El gremio también propone fortalecer la formalización de la MAPE con asistencia técnica y tecnologías limpias, además de impulsar la educación minera en comunidades. «Antes de dar un mensaje directo, lo primero es que el Estado, los gobiernos regionales y el Congreso promuevan y capaciten sobre la importancia de la minería. Solo así podremos reducir la desconfianza y construir una minería responsable e inclusiva», expresó Carrasco.