El organismo advierte que la imprevisibilidad de la política comercial, en especial la de EE.UU., golpea más a países en desarrollo.
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) advirtió que la imprevisibilidad de la política comercial, particularmente la estadounidense, se ha convertido en un factor clave que eleva costos, sacude mercados y golpea con mayor fuerza a los países en desarrollo. En su informe Actualización sobre el Comercio Mundial, el organismo destacó que, a diferencia de crisis anteriores, la incertidumbre misma se ha vuelto sistémica, incrementando la fragilidad financiera global.
El Índice de Incertidumbre Política Mundial alcanzó en abril un récord histórico de 48,664 puntos, manteniéndose en 41,014 puntos en junio, muy por encima del máximo previo de 28,504 en noviembre de 2022. El Índice de Incertidumbre Comercial Mundial también escaló a un máximo de 27,299 puntos en junio. “El comercio mundial siempre ha enfrentado shocks, desde aranceles hasta pandemias y divisiones geopolíticas. Lo que es diferente ahora es que la incertidumbre misma se ha vuelto sistémica”, señaló la Unctad.
El organismo explicó que la volatilidad ha forzado a empresas a acumular mercancías, desviar envíos o pagar mayores costos de transporte. El impacto es más severo para pequeños exportadores y economías en desarrollo, que carecen de liquidez o infraestructura para mitigar efectos. La incertidumbre también generó fluctuaciones cambiarias, restricción de flujos de capital y encarecimiento del crédito, lo que reduce la inversión en países en desarrollo y limita su acceso a financiamiento para el comercio y el crecimiento.
¿Cómo enfrentar la incertidumbre en el comercio internacional?
La Unctad subrayó que la pérdida de confianza es uno de los efectos más dañinos: la aplicación selectiva de normas provoca medidas unilaterales y represalias, alimentando la volatilidad en cadenas de suministro. Mientras las economías avanzadas muestran importaciones más estables, los países menos adelantados experimentaron las fluctuaciones más pronunciadas en 2025. Como respuesta, el organismo propone diversificar mercados, fortalecer acuerdos comerciales e informar con antelación a las empresas sobre cambios de política. “Restablecer la estabilidad y la previsibilidad es esencial para que las empresas inviertan, para que los países crezcan y para que el comercio cumpla su función como motor del desarrollo”, concluyó.