La empresa minera aportará recursos para desarrollar investigación y formar capital humano en torno al litio.
SQM Salar SpA y la Universidad Católica del Norte (UCN) suscribieron un convenio para impulsar la investigación aplicada y el desarrollo de capital humano avanzado en el área de la hidrogeología del Salar de Atacama (Chile).
¿En qué consiste el acuerdo firmado entre SQM y la UCN?
El acuerdo, firmado por la rectora de la casa de estudios, Dra. María Cecilia Hernández, y el vicepresidente de Servicios Corporativos y Sustentabilidad de SQM Salar SpA, José Miguel Berguño, implica avanzar y entregar nuevos conocimientos en un área de importancia estratégica para el desarrollo regional y nacional.
Mediante este documento, la empresa minera aportará recursos para desarrollar investigación y formar capital humano en torno al litio, así como fortalecer la plataforma SIT (Sistema de Información Territorial) Antofagasta y elaborar un informe sobre el impacto de las rentas del litio en la Región de Antofagasta.
Los objetivos del convenio también permitirán consolidar la línea de investigación en hidrología de salares que desarrolla el Centro de Investigación Tecnológica del Agua y Sustentabilidad en el Desierto (Ceitsaza) de la UCN, así como diseñar e implementar la caracterización hidrológica en el sector Norte del Salar de Atacama, incluyendo monitoreo hídrico, análisis hidroquímico e isotópico.
Otras aristas apuntan a la formación de capital humano avanzado mediante el Diplomado en Hidrogeología de Salares, y al establecimiento de un modelo de colaboración Ceitsaza-SQM con proyectos de I+D codiseñados y la difusión conjunta de resultados a la comunidad y autoridades.
También puedes leer: Codelco reporta estancamiento de cobre y refuerza alianza con SQM por litio
¿Qué impacto y proyección tendrá el convenio?
Con la materialización de esta alianza se espera obtener conocimiento científico aplicado para la gestión sostenible del Salar de Atacama. De igual modo, se busca que potencie al SIT Antofagasta como soporte de gobernanza participativa, capacitación comunitaria y georreferenciación de datos relevantes.
También se pretende que informe sobre impactos económicos sociales y ambientales de las rentas del litio, con estrategias de gestión sostenible y equitativa para la región, y que fortalezca a la UCN como un referente regional en investigación aplicada y formación especializada.
La rectora Hernández valoró que este convenio «está en el marco de múltiples actividades que estamos desarrollando de manera virtuosa con la empresa, y que ahora tiene una bajada con aspectos relacionados con la hidrogeología y el poder formar y transferir conocimientos”.
Agregó que la alianza permite desarrollar diplomados e incorporar proyectos que involucran a académicos de la UCN y profesionales de SQM, considerando de manera especial a integrantes del equipo de investigación del Ceitsaza.
La autoridad también resaltó la proyección internacional de la iniciativa, indicando que el recurso litio está presente en Chile, en el Norte de Argentina y Bolivia, pero que el conocimiento en cuanto a refinación y tecnología está en nuestro país. “Podría formarse un hub del litio, donde tenemos la convergencia de profesionales de los tres países y poder transferir experiencias”, enfatizó.