El ministro reconoció que la minería ilegal es un factor que afecta la predictibilidad y genera sobrecostos.
El titular del Ministerio de Energía y Minas, Jorge Montero, afirmó que en el Perú «no hay proyectos de gran minería de cobre trabados en el Perú», dado que «el que los quiso hacer ya los hizo». Esto en respuesta a la información que compartió el Instituto Peruano de Economía (IPE) donde mencionaba que nueve de los 29 mayores proyectos de cobre paralizados en el mundo se encuentran en el Perú.
“Hablar de proyectos trabados o paralizados no es cierto. Las Bambas funciona, Quellaveco funciona, Cerro Verde funciona. Cuando una empresa minera quiere sacar su proyecto, lo saca”, explicó en una entrevista con Semana Económica.
También puedes leer: 29 proyectos mineros de cobre se deben destrabar en Perú y en el mundo: ¿Cuáles son?
Decisiones empresariales
El titular del Minem explicó que los proyectos identificados como inactivos por el IPE no han sido puestos en marcha por decisión de las compañías, no por trabas del Estado. “Southern Copper, por ejemplo, sí lo hizo con Tía María y está avanzando contra viento y marea. Estoy seguro de que este año empezará su construcción. El que los quiso hacer ya los hizo”, puntualizó.
Factores externos y minería ilegal
Consultado sobre la falta de arranque de varios proyectos relevantes, Montero insistió en que no se trata de un problema del país: “Eso de que hay nueve proyectos que no acaban de arrancar no es por el Perú, es por la decisión de las empresas de postergar sus inversiones o mirar otros mercados”. No obstante, reconoció que la minería ilegal es un factor que afecta la predictibilidad y genera sobrecostos: “Aquí estamos enfrentando esa ola y tratando de dar señales a las empresas de que tienen un Estado que los va a proteger”, acotó.
Competitividad y tramitología
El ministro también subrayó que el Perú debe evaluar permanentemente su competitividad frente a otras naciones mineras. En ese sentido, admitió que la “tramitología más rápida y simplificada” y una mejor gestión social, especialmente en la consulta previa, son aspectos clave para reducir tiempos y dar mayor certeza a la inversión.
Ventanilla única digital
Sobre la agilización de procesos, Montero anunció avances en la ventanilla única digital, que se construye con apoyo del Banco Mundial. “Es un proyecto de largo aliento, muy robusto y potente, que podría tardar cinco años. En noviembre deberíamos estar cerrando la tramitología y en diciembre o, a más tardar en enero, deberíamos empezar”, precisó.