El consultor en Gobernanza Ambiental Fernando Cuadros alertó sobre amenazas permanentes que enfrenta el Parque Nacional Ichigkat Muja, ubicado en Amazonas, en la frontera con Ecuador. Entre los principales riesgos mencionó la tala ilegal, la sobreexplotación de recursos naturales y el ingreso de la minería ilegal en la zona de amortiguamiento. Estas actividades, identificadas junto a líderes Awajún, técnicos y guardaparques, representan un serio desafío para la conservación de esta área natural protegida de la Cordillera del Cóndor.
Cuadros explicó que los impactos de la minería ilegal son múltiples. Desde lo ambiental, el uso de químicos nocivos podría contaminar los afluentes del río Santiago y llegar hasta el parque, lo cual sería «totalmente catastrófico para un ecosistema tan puro y único». Desde lo sociocultural, advirtió que la minería trae consigo costumbres externas que pueden «trastocar el tejido social y cultural» de los pueblos Awajún y Wampis, debilitando su cultura y, con ello, la conservación del parque bajo la lógica de la biocultura.
También puedes leer: Sudáfrica mantiene meta 2026 para mercado eléctrico pese a riesgos regulatorios
El especialista remarcó que la pérdida de la cultura Awajún-Wampis implicaría también la pérdida de la biodiversidad del parque. Este territorio protege 88,477 hectáreas y es estratégico por su triple dimensión: cultural, al preservar la historia de los pueblos Awajún, Wampis y Shuar; histórica, como símbolo de paz tras el conflicto de 1995; y biológica, al ser un punto de alta biodiversidad que conecta la Amazonía con las selvas yungas desde Ecuador hasta Perú.
¿Por qué la minería ilegal pone en riesgo la biocultura Awajún-Wampis?
El parque ofrece servicios ecosistémicos directos a unas 23,000 personas en dos distritos e indirectamente a unas 350,000 en Perú y Ecuador. En el lado peruano, la gestión es más sólida gracias a la participación de comunidades con tierras legalmente saneadas que integran un comité de gestión. En contraste, el lado ecuatoriano presenta un déficit en la protección de la zona fronteriza, lo que incrementa los riesgos de expansión de actividades ilegales.