- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaEntrevistasCerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos...

Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

ELECTRICIDAD. Jesús Tamayo, presidente del Consejo Directivo del Osinergmin: Cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de APP’S

¿Cuáles han sido los objetivos alcanzados por Osinergmin en materia de electricidad y qué actividades se evalúa poner en marcha para el 2016?

Durante el 2015, el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) ha supervisado la situación operativa de las 91 centrales eléctricas del sistema interconectado nacional despachadas por el COES, con la finalidad de verificar su disponibilidad y desempeño para que se atienda de manera continua la demanda eléctrica. A octubre de 2015, la potencia efectiva de las unidades de generación del SEIN fue de 8 496 MW, lo que resulta, contar con un margen de reserva de 40,8%.

De otro lado, gracias a las acciones de supervisión de Osinergmin, se ha logrado la formalización de cerca de 50 sistemas eléctricos aislados antes administrados por entidades municipales o locales y ahora a cargo de empresas debidamente autorizadas. Ello ha beneficiado a las poblaciones, quienes pasaron de contar con dos o tres horas de servicio durante el día, a 24 horas diarias de servicio eléctrico.

También se han supervisado 15,933 sistemas fotovoltaicos domiciliarios instalados en zonas rurales y localidades lejanas (sistemas fotovoltaicos no conectados red) que se encuentran bajo la administración de las empresas concesionarias de distribución. Se prevé que para el año 2016, Osinergmin supervisará la operación de 150,000 sistemas fotovoltaicos no conectados a red.

En el campo de la transmisión eléctrica, la labor de Osinergmin ha contribuido en la disminución de interrupciones en líneas de alta tensión, de 759 en 2014 a 388 para lo que va del año 2015 (48% menos).

Para el año 2016, está prevista la supervisión virtual de las instalaciones de transmisión, mediante imágenes obtenidas por drones e imágenes satelitales, de manera que la seguridad de las instalaciones eléctricas de transmisión se verifique en tiempo real y sea confirmada con fiscalización in situ. Similar situación se presentará para la supervisión pre y operativa de centrales, en las que se instalarán cámaras de videos en puntos estratégicos como bocatomas, casa de máquinas, entre otros.

¿Qué acciones debe ejecutar el nuevo gobierno para garantizar el desarrollo del sector eléctrico durante el 2016 en adelante?

Uno de los principales retos a futuro es cerrar la brecha de infraestructura energética mediante el desarrollo de nuevos proyectos a través de Asociaciones Público-Privadas (APP’s) y mejorar las competencias de nuestro país en mejora de diseño de contratos. Asimismo, se debe seguir expandiendo el consumo energético, promoviendo la masificación de fuentes de energía limpia como por ejemplo el gas natural, especialmente en regiones vulnerables a fin de reducir la pobreza energética. El desafío del sector es llevar energía a 2,2 millones de peruanos de las zonas rurales a través de la extensión de redes y soluciones no convencionales para lo cual se deben adjudicar proyectos de financiamiento, instalación, operación y mantenimiento.

Por otra parte, se debe seguir consolidando el sector energético, a través de buenas prácticas regulatorias. Se debe apuntar al fortalecimiento del regulador, como una entidad independiente, autónoma, altamente técnica, blindada ante la interferencia política y la captura.

Otro desafío es fomentar la integración energética regional para fortalecer nuestro sistema contra cambios inesperados. Se plantea la interconexión con los países vecinos y la creación de un mercado regional que incorpore los beneficios de una complementariedad climática, de un mercado ampliado que permita adquirir la energía en las mejores condiciones, y el aprovechamiento de la reserva.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Inversión en equipamiento minero suma US$ 307 millones hasta mayo de 2025

Southern, Antamina y Buenaventura concentraron más del 52 % de la inversión en equipos y tecnologías para modernizar operaciones. En mayo de 2025, la inversión en equipamiento minero en Perú alcanzó los US$ 74 millones, lo que representó un repunte mensual...

Empleo minero: más de 256 000 trabajadores impulsan un alza de 9 % interanual en mayo de 2025

Los 256 134 trabajadores superaron por 0.6 % a las 254 687 personas empleadas en abril de 2025, y representa la cifra más alta en lo que va del año. En mayo de 2025, el subsector minero peruano empleó...

Moquegua es el principal destino de la inversión minera, con US$ 276 millones acumulados de enero a mayo

Con US$ 220 millones y representando el 11.9 %, Arequipa es el segundo departamento con mayor concentración de inversión minera. Moquegua se mantuvo como el principal destino de la inversión minera a nivel de departamentos, acumulando un total...

Infraestructura lidera la inversión minera en Perú: US$ 408 millones ejecutados hasta mayo de 2025

Con un crecimiento acumulado de 10,6%, el rubro representa el 22,1% del total de la inversión minera nacional. El rubro de Infraestructura se ha consolidado como el de mayor peso dentro de la inversión minera en el Perú durante 2025....
Noticias Internacionales

BHP reporta producción récord de cobre e hierro

BHP, la mayor compañía minera del mundo, informó este viernes actualizaciones clave en su portafolio de proyectos y operaciones. La empresa anunció un ajuste en el gasto de capital para su proyecto de potasa Jansen en Canadá, comunicó avances...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025 pese a caída del litio

El gobierno de Javier Milei busca reactivar el potencial minero del país a través del Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones (RIGI). Las exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5.000 millones en 2025, impulsadas por el alza en los...

Dos minas reinician producción de uranio en Canadá

Se trata del primer reinicio de actividades mineras en el sitio desde 2008. Las empresas mineras Orano Canada y Denison Mines han marcado un hito en la industria del uranio al iniciar la producción comercial con su método patentado SABRE...

Canadá retoma negociaciones comerciales con Mercosur

Ottawa avanza en pactos bilaterales con Sudamérica, Asia y Medio Oriente para ampliar su red de acuerdos de libre comercio. El gobierno de Canadá reiteró su interés en reactivar las negociaciones comerciales con el bloque sudamericano Mercosur, como parte de...