- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasInternacionalesEcuador: Vicepresidente Jorge Glas presentó Agenda Nacional de Energía 2016-2040

Ecuador: Vicepresidente Jorge Glas presentó Agenda Nacional de Energía 2016-2040

INTERNACIONALES. Ecuador.- Vicepresidente Jorge Glas presentó Agenda Nacional de Energía 2016-2040.El Vicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, presentó la Agenda Nacional de Energía 2016-2040 que tiene como ejes centrales la producción de energía renovable, la eficiencia en el consumo y una matriz energética diversificada, promoviendo la integración energética, con precios que privilegien a los más necesitados.

En la elaboración de la Agenda Nacional Energética participaron organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), la Agencia Alemana de Cooperación, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y grupos de estudiantes de la Universidad Técnica Equinoccial y de la Universidad Central del Ecuador.

Diego Zorrilla, Coordinador Residente de Naciones Unidas, felicitó al Ecuador por los proyectos hidroeléctricos ejecutados en Ecuador entre 2015 y 2016 que ha permitido contribuir al desarrollo de la matriz energética más limpia de la región.

Dijo que la planificación 2016-2040 del Ecuador representa una transición a una mayor participación de energías limpias, alineado a las políticas ya adoptadas en los últimos 9 años, lo cual evidencia la voluntad del país para dar cumplimiento a la Agenda Global de Desarrollo Sostenible al 2030.

Para Gabriel Pérez, oficial Asociado de Asuntos Económicos en la Unidad de Servicios de Infraestructura de la CEPAL, la Agenda Energética del Ecuador es un hito fundamental en su camino para un desarrollo más sostenible, y que constituye una referencia significativa a nivel regional y mundial.

«Es necesario producir más energía contaminando menos, con una estrategia de desarrollo, a través de la hidroelectricidad», dijo por su parte el vicepresidente Glas, quien recordó la época de los años 90 cuando el país soportaba apagones.

Mencionó que en 2007 no había infraestructura y el sector eléctrico «se caía en pedazos», se importaba energía, no había planificación, por lo que fue necesario crear institucionalidad y ejecutar 8 proyectos hidroeléctricos, que permiten ahorrar cada año 1.300 millones de dólares, lo que permitirá que existan en el país tarifas eléctricas asequibles.

En ese sentido, el ministro de Sectores Estratégicos, Augusto Espín, dijo que la institucionalidad sólida permitió que se iguale el precio de la energía eléctrica en todo el país, que hace 10 años en Guaranda se pagaba más por la energía eléctrica que en Quito y dijo que en 2006 Ecuador pagó a Colombia 120 millones de dólares por energía.

El segundo mandatario manifestó que entre los proyectos hidroeléctricos existentes están Ocaña, se finalizó Mazar, Manduriacu, Sopladora, se reparó San Francisco y está cerca de su inauguración Coca Codo Sinclair, el proyecto más grande del país con 1500 megavatios. En marcha se encuentran los proyectos Delsitanisagua, Minas San Francisco, Toachi Pilatón, Quijos y Mazar Dudas. Esto permitirá que el 90% de la energía eléctrica sea producida a través de las fuentes agua.

Por este desarrollo institucional regulatorio y la mejora de la oferta con respecto al consumo, el Consejo Mundial de Energía ubicó al Ecuador como el quinto país en seguridad energética en el mundo, después de Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido.

Glas también destacó el ahorro de 358 millones de dólares anuales con la repotenciación de la Refinería Esmeraldas, cuya contratación está envuelta en un caso de corrupción. “Iremos hasta las últimas consecuencias y perseguiremos a autores, cómplices y encubridores, adonde estén, pero eso no debe manchar la repotenciación de la Refinería de Esmeraldas”, enfatizó.

El vicepresidente manifestó que en el proceso electoral de febrero de 2017 están en juego dos visiones: «la que presentamos con una planificación energética a 25 años, para crecer, para emprender, innovar y ser potencia con energía limpia, y la otra, la de volver al pasado, deshacer los logros y entregar al mercado nuestro destino, nuestra educación, nuestra salud”, puntualizó Glas.

Interconexión con Perú

El Vicepresidente del Ecuador dijo que uno de los resultados del décimo Gabinete Binacional realizado en Macas, entre Ecuador y Perú es la definición de acciones para fortalecer la interconexión eléctrica con 500.000 voltios para que la energía ecuatoriana llegue hasta Chile, a través de Perú.

Con ello se fortalece la integración y la soberanía energética regional», dijo.

En cifras

27.000 empleos se han creado por la construcción de proyectos hidroeléctricos.

900.000 familias más tienen acceso a la electricidad

97% del territorio nacional tiene energía eléctrica

(ECC)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...