MINERÍA. La contaminación en el Valle del Tambo no es culpa de la minería, afirma Roque Benavides. Y es que para Roque Benavides, Presidente Ejecutivo de compañía de Minas Buenaventura, el conflicto que se tiene hasta la fecha en Arequipa resulta ser absurdo, pues de llevarse a cabo se verá beneficiada la compañía minera y los agricultores de la zona.
“Hoy en día tenemos un valle contaminado con boro y no hay derecho que no se permita construir el proyecto Paltiture para dar agua a la mina y a todos los agricultores de la zona. Hoy en día todos cuentan con un valle totalmente contaminado”, mencionó Roque Benavides.
Además, Benavides Ganoza dijo – durante el foro sobre conflictos sociales – que no es posible que se deba traer agua del mar, que está a kilómetros de distancia, para que sea subida a 1000 metros de altura y se use por la empresa minera.
“Imagino que Southern también debe haber cometido algunos errores, pero existen personas que han fomentado la caldera. Debemos identificar el problema más técnico que ideológico y más propositivo que destructivo para descontaminar un valle que está así debido a causas naturales”, apuntó Benavides.
“El boro que existe en la parte alta del Valle del Tambo no tiene nada que ver con Tía María, ni con ningún proyecto minero, por lo que se debe analizar los aspectos específicos de cada proyecto para solucionar antes de llegar a conflictos”, agregó.
Gobernanza
Un aspecto que Roque Benavides resaltó durante su exposición es el papel que juegan las empresas mineras frente a la ausencia del Estado. Así, dijo que el sector minero es el más descentralizado, pues se encuentra siempre zonas donde el estado no está presente.
“Nosotros nos encontramos en la punta del Cerro, donde el Estado no llega y, ante esa ausencia, tratamos de suplirlos, pero nos resulta imposible. El estado debe hallarse en zonas rurales”, precisó el CEO de Buenaventura
Así también, el Presidente Ejecutivo de la Minera, contó algunas de las preguntas que – seguramente – muchos empresarios mineros se deben tener en su mente.
“Me pregunto si las comunidades se superponen a la alcaldía o con quién se debe de tratar, si con el gobierno distrital o con la comunidad. No es una afirmación, pero si son interrogantes que surgen”, expresó Roque Benavides.
“Creo que es importante que todos hablemos de igual a igual para llegar a consensos”, añadió.
Aspecto ideológico
Concerniente a los aspectos que generan los conflictos alrededor de los proyectos mineros, durante el Foro se señaló que se tienen los llamados económicos, sociales y políticos.
En esa línea, Roque Benavides, señaló que – además de estas variables – debe identificarse al aspecto ideológico como generador de conflicto.
Y es que – señala Roque –hay personas con ideologías que tienden a llevar hacia sus canteras los problemas que se presenten.
¿Cómo resolver conflictos?
Uno de los puntos tratados durante la presentación el segundo Foro de diálogo – donde también participaron José de Echave, Responsable del Observatorio de Conflictos Sociales de CooperAccion, Liz Puma, consultora de ProDiálogo en prevención y resolución de Conflictos, y Jaime de Althaus, periodista y conductor de Canal N – fue el conocer propuestas para evitar los conflictos mineros.
En esa línea, Roque Benavides dijo que es necesario resolver que cada proyecto es diferente y se debe de contar con los lineamientos de lo que puede ser constructivo y no destructivo para el proyecto.
“Durante mucho tiempo vemos que no tenemos a ese intermediario que la democracia peruana ha elegido, motivo por el cual tenemos más conflictos”, apuntó.
(BQO)