HIDROCARBUROS. Reforma de Perupetro estará atada al Viceministerio de Hidrocarburos afirma el MEM. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, señaló la necesidad de realizar una reforma a Perupetro como agencia promotora de las inversiones en el sector hidrocarburífero, pero remarcó que está atado a la creación del Viceministerio de Hidrocarburos.
En agosto último, el Gobierno remitió al Congreso el proyecto para la creación del nuevo viceministerio, lo cual aún está pendiente de aprobación en el Legislativo.
“Si se crea el Viceministerio de Hidrocarburos, la función de Perupetro no tiene ya mucho sentido, el tema es que aún no está creado, y la redacción (del proyecto de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos, que está concluyendo el MEM) debe dejar abierta la puerta para repensar el tema de Perupetro”, anotó.
En esa línea, barajó que si se quisiera separar el rol de concedente (de contratos de hidrocarburos) del Ministerio de Energía y Minas (del cual hoy depende Perupetro), tranquilamente (la promoción de la inversión privada en hidrocarburos) puede ser un brazo de ProInversión.
Qué trae el proyecto
Por lo pronto, en el proyecto de la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos se incluyen modificaciones en los futuros contratos de exploración o explotación de hidrocarburos, pero no solo para facilitar la inversión sino también para proteger al Estado contra un tema recurrentemente de moda en el país: la corrupción. Así lo informó Gestión.
En ese sentido, Aljovín señaló que el proyecto, que el fin de semana pasado preveía ya entregar para su evaluación en el Consejo de Ministros, incluye, entre otros, que los nuevos contratos de hidrocarburos incluyan una cláusula anticorrupción. La propuesta establece como causal del término de contratos a la corrupción.
Contratos a mayor plazo
Asimismo, la titular del MEM refirió que otros temas importantes que comprende el proyecto –que una vez aprobado por el Ejecutivo será remitido al Congreso, para su debate y votación– son la extensión de los plazos de los contratos, que actualmente llegan hasta los 30 años. Señaló que se decidió extender los plazos de los contratos de explotación petroleros hasta los 40, para equipararlos con los plazos que tienen los contratos para la explotación de gas natural.
En esa línea, se establece también la prórroga de la explotación hasta 20 años, por única vez (es decir, hasta 60 años como máximo.
La ministra explicó que el tema de modificación de las regalías para la actividad hidrocarburífera –que es un pedido constante que han planteado las empresas del ramo– no se incluye en el proyecto, porque se van a aprobar (por separado en cada caso) mediante decreto supremo.
*foto referencial
(BQO)